economia

MEF: PIB panameño inició recuperación en 2020

Para el año 2021 el PIB real de Panamá registró un crecimiento de 15.8%, el más alto de América Latina.

Redacción / nacion.pa@epasa.com / PanamaAmerica - Actualizado:
El país mantuvo su grado de inversión, de acuerdo con Standard & Poor´s y Moody´s. Foto: Archivo

El país mantuvo su grado de inversión, de acuerdo con Standard & Poor´s y Moody´s. Foto: Archivo

La actividad económica medida por el Producto Interno Bruto (PIB) real comenzó a recuperarse desde el tercer trimestre de 2020, luego de alcanzar su nivel más bajo en el segundo trimestre de ese año, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Versión impresa
Portada del día

Para el año 2021 el PIB real de Panamá registró un crecimiento de 15.8%, el más alto de América Latina. Durante el transcurso del 2022 se completó la normalización de las actividades y el crecimiento económico durante ese año alcanzó la cifra de fue de 10.8%, debido a la resiliencia y diversificación de la economía nacional, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC).

Recientemente, el Banco Mundial (BM) consideró que Panamá liderará el crecimiento económico regional al mejorar las proyecciones de crecimiento económico de 4.5% a 5.7% para este 2023, según el informe actualizado de Análisis y Previsiones Económicas presentado por el economista jefe del BM para América Latina y el Caribe, William Maloney.

Maloney expresó que “para Panamá se espera un crecimiento de 5.7% para este año, 5.8% y 5.9% para los próximos dos años, por lo cual el desempeño de este país comparado con los de la región son buenos”.

El nuevo informe del BM, intitulado “El potencial de la integración. Oportunidades en una economía global cambiante”, refleja que “los países deben preservar la resiliencia que tanto les costó ganar y aprovechar las oportunidades únicas que ofrecen las tendencias de la economía mundial hacia la relocalización de empresas (nearshoring) y la industria verde”.

En esa línea, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, afirmó que “Panamá ha sido un ejemplo de cómo podemos superar situaciones difíciles, el desempeño económico de este país a lo largo del tiempo ha sido impresionante, estamos hablando de un promedio de crecimiento de 6%, es de los más rápido de América Latina. Ha sido el más rápido”.

Recalcó que Panamá ha adoptado un enfoque inteligente y no partidista con la gestión del Canal, su infraestructura, su ampliación para recibir buques más grandes, enfocados en la eficiencia por encima de la política.

El Gobierno Central alcanzó una ejecución presupuestaria, tanto para funcionamiento como inversión, del 94% para la vigencia fiscal 2022, lo que sigue reflejando altos niveles de desempeño en la ejecución presupuestaria.

El país mantuvo su grado de inversión, de acuerdo con las principales agencias calificadoras riesgo, Standard & Poor´s y Moody´s.   En el caso de Fitch Ratings, reafirmó la calificación soberana de Panamá en BBB-, cambiando la perspectiva de negativa a estable.

El ministro del MEF, Héctor Alexander, ha manifestado en diversas ocasiones que los dos años de pandemia del covid-19 fueron “terribles” para la economía del país y de “pérdidas irrecuperables”. Al mismo tiempo recordó que como Panamá no tiene banca central se utilizó una política de estabilizadores automáticos que tiene mucho que ver con el tema de la política anticíclica.

Precisó que eso conllevó a una caída “muy fuerte” en los ingresos corrientes, de alrededor de 25% en 2020, por lo que fue necesario compensarla con un aumento de la deuda, lo que “ayudó” a mantener niveles de actividad económica que de otra manera no se hubieran podido lograr.

“Pasamos de poco más de 10% de déficit fiscal del Sector Público no Financiero (SPNF) en 2020, a un déficit de 3,93% en el 2022, lo que ha contribuido a que el ritmo de crecimiento de la deuda pública sea cada vez menor. Para el año 2023 la Ley de Responsabilidad Social Fiscal establece como tope un déficit de 3%, y pensamos que también lo vamos a cumplir”, afirmó el Ministro Alexander.

Destacó, además, que el peso de la deuda pública con respecto al Producto Interno Bruto Nominal también se ha reducido de forma importante y ya para el año 2022 estaba en menos del 60%.

Al cierre del año 2023, el desempeño económico en conjunto con el adecuado manejo de las finanzas públicas, permiten vislumbrar que el país se encamina en la senda de la sostenibilidad del crecimiento económico y generación de empleos, consolidando la estabilidad macroeconómica y promoviendo la confianza de los inversionistas.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad A finales de año, las citas para estudios en la CSS estarán a 3 meses

Sociedad Mulino se reunirá con la ministra de Educación para finiquitar paro docente

Sociedad Bárcenas: Mejor opción para aeropuerto de Isla Colón es su concesión

Provincias Productores ya podrán secar los primeros 2 mil quintales de cebolla en la planta de Natá

Economía Chiquita Panamá anuncia proceso de terminación laboral con cerca de 5 mil trabajadores

Sociedad Mayor presencia policial piden los ciudadanos, según encuesta

Judicial Aprehenden a Genaro López y lo trasladan a la sede de la DIJ

Judicial Fiscalía emite orden de aprehensión contra Saúl Méndez y Genaro López por supuesta estafa

Sociedad Mitradel inspecciona comercios; extranjeros son detectados laborando sin permisos de trabajo

Política Canciller Martínez-Acha afirma que Saúl Méndez no es un perseguido político

Economía Se retoman al 100% las obras del cuarto puente sobre el Canal de Panamá tras huelga

Sociedad Saúl Méndez se refugia en Embajada de Bolivia en medio de huelga e investigaciones

Judicial Meduca entrega a Fiscalía documentos sobre nueva licitación de internet escolar

Sociedad Cuba y Venezuela, detrás de la campaña mediática de Suntracs

Judicial Genaro López se presenta ante Fiscalía tras orden de aprehensión

Judicial Fiscalía encuentra 146 vehículos de la Autoridad de Aseo en Juan Díaz

Sociedad Panamá reanuda vuelos comerciales con Venezuela

Sociedad Vendedores, en alerta por proliferación de lotería tica

Sociedad Mulino desestima petición de Evo Morales sobre asilo para Saúl Méndez

Sociedad Denuncian que hay amenazas contra educadores que sí van a laborar

Deportes María 'Toña' Is sobre el amistoso contra Bolivia: 'Ojalá haya mucha gente en el estadio'

Sociedad Evalúan impacto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia

Política Bolivia evaluará asilo político de Saúl Méndez

Política Autoridades panameñas esperan respuesta de Bolivia sobre asilo de Saúl Méndez

Sociedad Panamá apoya propuesta de un aumento de 20% del presupuesto en salud para las Américas

Suscríbete a nuestra página en Facebook