economia

Programas sociales son insostenibles a largo plazo

Del 2013 al 2017, la deserción escolar en los niveles de primaria pasó de 1.1% a 3% y en la premedia aumentó de 4.4% a 4.8%.

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Publicado:

Beca Universal ha duplicado beneficiarios sin reducir deserción escolar

En los últimos años, Panamá ha destinado un porcentaje de su presupuesto a los distintos programas sociales, como 120 a los 65, Beca Universal, Red de Oportunidades y Ángel Guardián, los cuales son insostenibles en el tiempo y los resultados no han sido los esperados.

Versión impresa

De acuerdo con el Presupuesto General del Estado para la vigencia 2019, los aportes de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) irán destinados a varias entidades, como el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), por el orden de 241 millones de dólares, y el Ministerio de Educación (Meduca), $115 millones, entre otras.

VEA TAMBIÉN Empresarios piden cautela ante negociación comercial con China

No obstante, los aportes del Canal también son utilizados para construir hospitales y escuelas, pero si se destinan a programas, cómo se harán esas inversiones.

El informe Visión País 2025 de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) detalla que el programa 120 a los 65 será insostenible financieramente a largo plazo, toda vez que aumentará la población de 65 años de un 8% que es hoy día a un 19% en el 2050.

En el año 2013, cuando empezó a funcionar el programa, había 88 mil 346 beneficiarios con un desembolso de 102 millones 882 mil 770 dólares. Cuatro años después (2017), la cifra aumentó a 125 mil 683 beneficiarios con un pago de 183 millones 47 mil 720 dólares.

Por su parte, el pago de la Beca Universal también ha duplicado sus beneficiarios sin lograr reducir la deserción escolar.

En el 2013, el programa se inició con 341 mil 397 estudiantes, y en el 2017 la cifra aumentó a 648 mil 442.

VEA TAMBIÉN Préstamos nuevos en el sistema bancario nacional se desploman

En cuanto a la deserción escolar, el informe revela que ha venido aumentando en los últimos años en el nivel primario y premedia.

En el 2014, en el nivel primario, la deserción escolar estaba en 1.1% y en el 2017 se incrementó a 3%. Mientras, en la premedia, el comportamiento es igual, cuando pasó de 4.4% (2013) a 4.8% (2017).

La economista Irene Giménez señaló que para que los programas sociales puedan funcionar tienen que ser por un tiempo limitado y focalizados, algo que no ocurre en Panamá.

"Si se entrega un subsidio de manera indiscriminada y sin ningún tipo de requisito, terminará siendo algo contrario al objetivo que se quería, por lo tanto, este tipo de ayuda no va a funcionar", expresó.

Por su parte, el economista Adolfo Quintero aseguró que el 47% de los trabajadores que están en el mercado informal al final son los que van a nutrir el programa 120 a los 65.

"Hay que hacer una reingeniería de los programas porque hay muchas debilidades en la evaluación de los resultados", manifestó.

VEA TAMBIÉN Fortalecimiento del dólar encarece más a Panamá

Sobre el pago de la Beca Universal, aseguró que no tiene sentido si no se hace un diagnóstico de la situación de los estudiantes y eso es más politiquero que realidad social.

En cuanto al resto de los programas sociales, como Red de Oportunidades y Ángel Guardián, los economistas señalaron que están bien focalizados y porque que son medidos por el Banco Mundial.

Aunado a esta situación, la Caja de Seguro Social (CSS) se encuentra también en una situación financiera que mantiene preocupados a los empresarios, quienes destacan que no es sostenible un quinquenio más sin que se busque una solución.

La situación es tal que el expresidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, César Tribaldos, manifestó que al 31 de diciembre de 2016, hay un déficit actuarial acumulado que supera los $12 mil millones.

De acuerdo con un informe de 2016 del Instituto de Estadísticas y Censos de la Contraloría General de la República, la expectativa de vida del hombre es de 74.99 años promedio y el de la mujer es de 81.05 años promedio.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad 'Ya tengo mi vida bastante complicada', admite Héctor Brands a su regreso a Panamá tras rechazo de EE.UU.

Sociedad SPIA afirma que explosiones en edificios se pudieron haber evitado

Judicial Imputan cargos a siete beneficiarios de auxilios económicos

Lotería castigará a quienes compren y vendan billetes clandestinos

Economía Jornada de reclutamiento en Inadeh de Los Andes

Política Ricardo Martinelli respalda la compra de computadoras para estudiantes

Sociedad Corregimiento de Don Bosco inicia festividades patrias este domingo con desfile

Economía Equipo panameño presenta en Bruselas avances del país en lucha contra la pesca ilegal

Economía Presupuesto del 2026 pasa el segundo debate

Mundo EE.UU. afirma que atacó otra lancha en el Caribe presuntamente operada por el Tren de Aragua

Sociedad CSS reforzará atención durante las festividades patrias

Sociedad Trabajos de rehabilitación del Puente de las Américas registran un avance físico global del 89.5 %

Sociedad A Varela no le gustaba que le dijeran Tortugón

Sociedad Establecimientos nocturnos: horarios durante las festividades de noviembre y diciembre

Variedades Realizan Siembra de Banderas en la Ciudad del Saber

Mundo Cepal eleva hasta el 2,4 % la proyección de crecimiento para Latinoamérica en 2025

Deportes Oceans Cup de Golf es una batalla de estrategias y talento juvenil panameño

Sucesos Le quitan la vida de un disparo en la cabeza

Variedades Fallece el artista urbano Japanese

Sociedad Ábrego aclara suspensión del acto público para compra de uniformes de la Policía Nacional

Economía Crecimiento portuario elevará la competitividad de Panamá en la región

Aldea global Panamá se compromete a restaurar 10.000 hectáreas de ecosistemas

Suscríbete a nuestra página en Facebook