Unión Europea decide mantener a Panamá en la 'lista negra' de países fiscales
El informe señala que Panamá no tiene una calificación de al menos "Cumplido en gran medida" por el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Tributarios para el Intercambio de Información a Solicitud y aún no ha resuelto este problema.
Panamá ya estuvo en la "lista negra" en el momento de su creación, en 2017, pero los entonces 28 socios de la Unión Europea decidieron sacarlo por sus compromisos en materia de transparencia.
La Unión Europea (UE) decidió mantener a Panamá en la "lista negra" de países y territorios no cooperadores a efectos fiscales.
La lista adoptada por el Consejo Europeo y el Consejo de la Unión Europea del pasado 6 de octubre de 2020 está compuesta por Samoa Americana, Anguila, Barbados, Fiyi, Guam, Palaos, Panamá, Samoa, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Vanuatu y Seychelles.
Panamá ya estuvo en la "lista negra" en el momento de su creación, en 2017, pero los entonces 28 socios de la Unión Europea decidieron sacarlo por sus compromisos en materia de transparencia. Ahora han acordado volverlo a meter al considerar que no cumple con los criterios exigibles de transparencia.
El Gobierno de Panamá ya ha protestado por la decisión de la UE, que ha tildado de "injusta".
El informe señala que Panamá no tiene una calificación de al menos "Cumplido en gran medida" por el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Tributarios para el Intercambio de Información a Solicitud y aún no ha resuelto este problema.
El economista Felipe Argote dijo que no importa lo que hagan los Gobiernos , la Unión Europea mantendrá a Panamá en la lista negra.
Argote indicó que aquí no se trata de lavado de dinero, narcotráfico ni de terrorismo sino de impuestos.
"Ellos están desesperados por la crisis de la covid-19 y con más razón ellos van a procurar sacar dinero de cualquier lado. Lo que ellos pretenden es que Panamá le sirva como recuperador de impuestos a través de sus nacionales que tienen negocios en el país", explicó.
Aseguró que ellos están tratando de ahuyentar las inversiones de los europeos y que inviertan en sus propios países.
La Unión Europea también ha actualizado la denominada lista gris, reduciéndola de 32 a 12 países.
VEA TAMBIÉN: Acodeco inicia operativo 'De vuelta a clases'
En esta relación constan los Estados que se han comprometido a realizar cambios en sus legislaciones para adecuarlas a las demandas comunitarias.
Ahí sí está Turquía junto a Anguila, Botswana, Bosnia Herzegovina, Eswatini, Jordania, Maldivas, Mongolia, Namibia y Tailandia. Marruecos, Australia, Santa Lucía, Namibia y Jordania; además, son requeridos a cambiar algunos regímenes fiscales considerados dañinos.