Ricardo Traad pide solo $1 de 'compensación moral'
Después de 13 años con privaciones a su libertad, el exdirector del Servicio Marítimo Nacional tiene derecho a millonaria indemnización, que no pedirá.
Ricardo Traad recibe respuesta luego de 13 años de proceso.
Un reciente, y a la vez histórico fallo, del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas, condenó a Panamá por múltiples violaciones a los derechos individuales de Ricardo Traad, quien después de 13 años se comprueba su inocencia en un fallido caso en su contra por supuesta droga, que ahora le da el derecho a una cuantiosa indemnización, pero que la víctima solo está pidiendo al Estado 1 dólar por todo el daño moral.
El caso data del año 2007, cuando el Ministerio Público (MP) abrió un procedimiento sumario contra Ricardo Traad, exdirector del Servicio Marítimo Nacional, donde se hacía mención a un hecho ocurrido el 13 de enero de 2006, y se le intentaba vincular a supuesta "droga oculta" encontrada en una embarcación.
Por más de una década, el exfuncionario debió enfrentar una serie de violaciones a sus derechos... confiscaciones de todas sus cuentas y negocios personales, pérdida del empleo, reclusión en un centro penitenciario, aplicación de medidas cautelares "excesivas" (según el fallo de los expertos de la ONU), e incluso soportar tratos crueles que podrían ser considerados como "tortura" en un nuevo proceso que es analizado por el Relator Especial de la ONU sobre la tortura.
VEA TAMBIÉN ¡Viernes fatal! La 'mano dura' del hampa tuerce la paz de los panameños
Frente a todos estos abusos, y al comprobarse ahora su inocencia, el abogado Luis Eduardo Camacho González señala que perfectamente aplica una indemnización millonaria.
"Por lo fácil podríamos estar hablando, por ser un proceso de 13 años donde se ha estado afectando su libertad, un reclamo de una indemnización de al menos $5 millones", estimó el jurista.
Pero contrario a esta cifra, Ricardo Traad, por intermedio de sus abogados, solo pide al Estado un dólar por el daño moral.
"Quiero un cheque de $1 como reconocimiento de que fui sometido a un proceso de terror; que simbólicamente también le recuerde a los funcionarios involucrados en la administración de justicia, que sus actos tienen consecuencias y que pueden provocar compensaciones económicas de fondos públicos", explicó Traad.
En este sentido, indicó que aunque la falla fue de los funcionarios, al final el pago lo enfrenta el Estado, con los impuestos de los panameños, "que no tienen culpa de nada, y que no es justo que terminen pagando por sus errores".
VEA TAMBIÉN Juez ordena detención provisional para conductor de camión que chocó 38 autos en El Chorrillo
El abogado Camacho González valoró el acto de solidaridad de Ricardo Traad, y coincidió con él en cuanto a que "el pueblo no tiene la responsabilidad del mal actuar de la fiscalía en su momento".
Pero advirtió que otras personas que han sido víctimas de procesos abusivos, sí podrán solicitar lo que corresponda.
"Acá solo se pide 1 dólar de indemnización, pero a la vez se envía un gran mensaje al poder judicial: les recuerda que los abusos tienen consecuencias", resume Camacho González.
No obstante, el propio Ricardo Traad explicó a Panamá América que sí pedirá el retorno de "bienes que fueron adquiridos con el esfuerzo del trabajo", como sus ahorros cautelados, o el pago de salarios no percibidos debido al injusto encarcelamiento de 2 años y 8 meses.
Adicional, el abogado Sidney Sittón -quien junto a Camacho González logró este histórico fallo de condena en contra de Panamá- mencionó que "los fiscales y jueces de este caso serán investigados".