mundo

Médicos vuelven a la huelga en Perú, el país con mayor mortalidad de la COVID-19

Esta nueva huelga, similar a la que ya se vivió el mes pasado, se produce con los contagios y muertes por coronavirus en claro descenso, pero con los médicos como uno de los colectivos más afectados por la crisis sanitaria, pues 199 han muerto por el virus y más de 4.000 se han infectado.

EFE | mundo.pa@epasa.com | @panamaamerica - Actualizado:

Médicos de la seguridad social peruana efectúan una quema en una calle de Lima exigiendo mejoras salariales y sanitarias. Fotos: EFE.

Perú, el país con la tasa de mortalidad más alta del mundo por COVID-19 y el sexto a nivel global en contagios acumulados, afronta desde este martes una nueva huelga de médicos de 48 horas y protestas a nivel nacional por las condiciones laborales en la frágil sanidad pública peruana.

Versión impresa

Esta nueva huelga, similar a la que ya se vivió el mes pasado, se produce con los contagios y muertes por coronavirus en claro descenso, pero con los médicos como uno de los colectivos más afectados por la crisis sanitaria, pues 199 han muerto por el virus y más de 4.000 se han infectado.

"La pandemia ha desnudado la cruda realidad del sistema de salud en el país. El Gobierno no ha sabido estar a la altura de la prevención de la salud pública a nivel nacional", aseguró a Efe el secretario general del Sindicato Nacional Médico del Seguro Social del Perú (Sinamssop), Teodoro Quiñones.

La paralización se centra esta vez en los hospitales del sistema EsSalud, uno de los dos grandes brazos de la fragmentada sanidad pública peruana, que depende del Ministerio de Trabajo y es administrado de manera autónoma al Ministerio de Salud, con un presupuesto anual de 12.000 millones de soles (unos 3.344 millones de dólares).

Este seguro social atiende a trabajadores regularizados, una minoría en el mercado laboral de Perú, donde más del 70 % trabaja de manera informal e irregular.

A la huelga, convocada por el Sinamssop, que agrupa a unos 10.500 médicos, odontólogos y farmacéuticos, se ha solidarizado la Federación Médica del Perú (FMP) con plantones en los hospitales dependientes de los otros sistemas de salud del Estado.

"Calculamos que será acatada por el 90 %" del personal sanitario, afirmó Quiñónes. Durante estos dos días dejarán de atender consultas presenciales, teleconsultas, cirugías programadas y los servicios de farmacia estarán restringidos, pero las áreas críticas y de emergencia, donde están incluidos los pacientes de COVID-19, funcionarán con normalidad.

Desde primera hora de la mañana de este martes hubo pequeñas concentraciones de decenas de médicos frente a los hospitales como el Edgardo Rebagliati, de Lima, que es el más grande de Perú. Allí exhibieron pancartas que pedían mejorar sus derechos laborales y mejores condiciones de seguridad para realizar su trabajo.

VEA TAMBIÉN: Muere el emir de Kuwait tras dos meses de tratamiento médico en EE.UU.

Quiñones anticipó que, en caso de que no se atiendan los reclamos de su gremio con esta huelga de 48 horas, lo siguiente será convocar a una huelga indefinida. El líder sindical afirmó a Efe que su principal reclamo es la salida de la presidenta de EsSalud, la exministra Fiorela Molinelli, a quien consideran "culpable de todo". "Nosotros estaríamos agradecidos si el presidente (Martín Vizcarra) retira a Molinelli. Con eso estaríamos en condiciones de levantar el paro", aseguró Quiñones.

También recordó que, pese al fuerte gasto que se ha hecho para atender la pandemia, hubo serias limitaciones en el suministro de equipos de protección personal y de bioseguridad para el personal "en el momento más delicado" de la emergencia.

"Le interesa un pepino el trabajo de los médicos, que han demostrado no tener miedo en esta pandemia ni tampoco a las amenazas de la patronal, que amedrentan con despedirnos en caso de hacer huelgas", dijo Quiñones en referencia a Molinelli.Otros reclamos del gremio médico de EsSalud pasan por dar mayor seguridad y estabilidad laboral, pues muchos médicos están contratados de manera temporal y bajo diversos regímenes laborales que contemplan menores derechos y beneficios sobre aquellos profesionales contratados de manera indefinida.

VEA TAMBIÉN: El Gobierno de Sri Lanka prohíbe el sacrificio de ganado vacuno

En ese sentido, exigen que se aplique una ley que facilita los ascensos automáticos de los médicos y convierte en fijos a los que lleven dos años trabajando con varios contratos temporales sucesivos. Esta norma fue aprobada y promulgada por el Congreso sin el beneplácito del Gobierno, que la ha recurrido al Tribunal Constitucional, pues el Legislativo no tiene iniciativa de gasto sobre el presupuesto público e implicaría solo en EsSalud un gasto adicional de unos 300 millones de dólares al año.

En Perú han muerto por COVID-19 más de 32.000 personas, lo que hace que tenga la tasa más alta del mundo de mortalidad por el coronavirus con 99 muertes por cada 100.000 habitantes.No obstante, desde que comenzó la pandemia hay registrados más de 78.000 fallecidos, donde se incluyen las muerte confirmadas y las sospechosas. Los contagios ya superan los 800.000, lo que hace de Perú el sexto país a nivel global en casos acumulados de COVID-19 y el tercero en Latinoamérica, solo por detrás de Brasil y Colombia.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Economía Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Política Conformación de las comisiones permanentes en la AN podría extenderse hasta finales de mes

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook