nytimesinternationalweekly

Indígena proclama su propia nación

Según Murrumu de Walubara, ministro de Relaciones Exteriores y Comercio del Gobierno Soberano de Yidinji, el pueblo indígena merecía algo mejor, por eso comenzó a investigar sobre cómo avanzar hacia un tratado entre Australia y sus pueblos indígenas.

Livia Albeck-Ripka - Publicado:

Murrumu de Walubara haciendo snórquel con su hijo en la Gran Barrera de Coral, que, dice, es territorio indígena. Foto/ Brook Mitchell para The New York Times.

ARRECIFE MILLN, Australia — Murrumu de Walubara y su hijo, Thoyo, remaban en las transparentes aguas de la Gran Barrera de Coral. Estaban a 60 kilómetros de la costa de Australia —o, como dice Walubara, lo que la mayoría de la gente llama Australia.

Versión impresa

Para él, la Gran Barrera de Coral forma parte del Territorio Yidinji, una nación autoproclamada que él formó en el 2014, la cual abarca más de 15 mil 500 kilómetros cuadrados en la parte nororiental del continente.

VEA TAMBIÉN: Eddie Murphy va de vuelta por el éxito

Hace cinco años, tras darse cuenta de que como hombre indígena no era reconocido por la Constitución de Australia, Walubara dejó su empleo y renunció a su ciudadanía australiana y a su antiguo nombre, Jeremy Geia. Devolvió su pasaporte, sus documentos de salud pública y su licencia de conducir a sus respectivos departamentos gubernamentales, y destruyó sus tarjetas bancarias australianas.

“Yo asumía que tenía una afiliación real dentro de la Mancomunidad de Australia”, recordó Walubara, de 45 años, haber escrito a cada dependencia gubernamental. “Cometí un error: ya no soy elegible para los beneficios de su sociedad. Les devuelvo sus instrumentos”.

Aunque los expertos dicen que es poco probable que Australia reconozca los reclamos de soberanía de Walubara, su argumento tiene peso en un país que no ha reconocido a los australianos indígenas en su Constitución ni ha firmado un tratado con las poblaciones marginadas, que han buscado una voz en el Parlamento.

Walubara es el Ministro de Relaciones Exteriores y Comercio del Gobierno Soberano de Yidinji, que tiene 10 ministros y cerca de 100 ciudadanos. Los tratados con los gobiernos indígenas soberanos son el único remedio, dice, para el dolor infligido a generaciones de pueblos indígenas, que se cree habían habitado Australia durante 65 mil años antes de la llegada de los británicos. “No nos vamos a ir, y no queremos que la Mancomunidad de Australia se vaya”, dijo. Su gobierno no quiere compensación, sino que Australia la reconozca como entidad oficial.

VEA TAMBIÉN: Batallan para vender arte de performance

Walubara nació en Cairns, de madre aborigen y padre judío croata. Buscó respuestas viajando por docenas de países, incluyendo Cuba y México y, más tarde, en el periodismo, donde creyó que podría hacer rendir cuentas a los poderosos. Pasó dos décadas como reportero, en el 2012 dirigiendo una de las primeras entrevistas con Julian Assange en la Embajada de Ecuador en Londres y convirtiéndose en reportero político en Canberra, la capital de la Nación. Ahí, dice, se frustró con las historias sobre los altos índices de encarcelamiento y suicidio de indígenas australianos y las payasadas de los políticos.

“Pensé que la gente merecía algo mejor, y si los indígenas cifraban sus esperanzas en ese tipo de liderazgo, pues buena suerte”, dijo Walubara. Comenzó a investigar sobre cómo avanzar hacia un tratado entre Australia y sus pueblos aborígenes.

“Renunció a una carrera muy fuerte”, dijo Mark Davis, un ex colega. Pero “es un hombre que tiene sus propios principios”.

Para Walubara, su misión es simple: el Gobierno Soberano de Yidinji quiere reconocimiento, pero se conforma con que Australia lleve a cabo funciones administrativas en su territorio y represente sus intereses, siempre y cuando los ministros de Yidinji tengan la última palabra en asuntos ambientales y puedan financiar proyectos como escuelas, lo que, dice, daría mejores resultados a la juventud aborigen. Los ministros sostienen que al firmar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Australia ya se comprometió a permitirles autogobernarse.

VEA TAMBIÉN: Rock se mezcla con música folclórica

Anne Twomey, profesora de Derecho Constitucional en la Universidad de Sydney, dijo que era importante que el reclamo fuera por soberanía política, no por soberanía legal. Un “nivel limitado de control político o reconocimiento” podría ser posible, dijo, si el Gobierno australiano decidiera conferirlo.

Algunos insisten en que Walubara sólo busca llamar la atención.

Otros no están de acuerdo. “Es uno de los grandes de esta tierra”, comentó Isaac Cassady, de 19 años.

Walubara sigue convencido de que vivirá para ver un tratado. Dijo que se había dado cuenta de que no hay un atajo para curar las heridas de la historia. “El camino pacífico es el mejor,” afirmó, “aunque sea el más largo”.

Etiquetas
Más Noticias

Economía Andrade: 'Si los corredores fueran gratis, todos los panameños pagarían el mantenimiento'

Judicial Caso Odebrecht: Brasil le dio 60 días a Panamá para aclarar solicitud de asistencia, pero esta no se hizo

Provincias Dos personas resultan con serias quemaduras luego de una explosión en su residencia en El Coco

Economía En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

Sociedad Sinaproc declara alerta verde nacional por influencia de la tormenta tropical Melissa

Economía Colegios privados preparan aumentos de matrícula para 2026

Política RM alerta sobre solicitud de datos a exprecandidatos para supuestos nombramientos

Economía Rosalía López: Tras el cese de operaciones de la mina 'todo se ha estancado'

Sociedad Fuerzas de seguridad de EE.UU. y Panamá realizan entrenamiento conjunto en la selva

Provincias Santiago de Veraguas celebra 404 años de historia y tradición

Economía Conep: Revisión del salario mínimo debe ser “balanceada y sostenible”

Judicial Procuraduría paralela, 'el monstruo' creado por Varela que aún resuena

Provincias Autoridades de salud investigan el fallecimiento de una persona por posible caso de dengue en Panamá Oeste

Sociedad ENSA dice que acreditó multas de los años 2020, 2021 y 2022

Provincias Fiscalía descarta agresión física o sexual contra joven veragüense y asegura que murió por neumonía y falla multiorgánica

Sociedad Licitaciones para comidas de presos son detenidas

Sociedad Más de $18 millones en multa reparte la ASEP a ENSA, EDEMET y EDECHI por mal servicio

Mundo Paz dice que Bolivia tendrá relación con países que "tengan la democracia como principio"

Sociedad Diputado Bolota Salazar tiene su certificado de coach nutricional

Tecnología AIG multa con más de $6 millones y resuelve contrato con contratista por mal servicio de internet

Judicial Caso Odebrecht: Panamá ha insistido en asistencias judiciales internacionales para garantizar el contradictorio

Suscríbete a nuestra página en Facebook