opinion

Argentina se “chaviza”, para eso se hizo la cuarentena

... porque con la cuarentena agrandaron mucho al Estado mientras destruyen al sector privado y a medida que las empresas vayan quebrando, serán expropiadas y Estado tendrá el peso, y el autoritarismo, del venezolano.

Alejandro A. Tagliavini - Publicado:

Esta violencia, las cuarentenas, producen daños globales enormes y los desnutridos aumentarán por millones. Foto: Archivo.

“Hay quienes piensan distinto a mí, incluso yo, al cabo del tiempo, pienso distinto a mí”, J.L. Borges.

Versión impresa

El mundo vive un “estado de miedo”.

A partir del partido comunista chino y la OMS -burocracia dirigida por un exintegrante del gobierno marxista de Eritrea, se instaló el terror por una “pandemia” que muestra ser, como adelantaron especialistas serios como Pablo Goldsmith, otra gripe: al COVID-19 se le atribuyen unas 420.000 muertes mientras que la OMS estima que anualmente por influenza mueren hasta 650.000.

VEA TAMBIÉN: Las vidas asociadas a un árbol de mango

Y el miedo provoca a la violencia que sojuzga, por eso el ¡No tengáis miedo!, con el que Juan Pablo II saludó desde de San Pedro, al iniciar su Pontificado, en 1978, fue su lema.

Sabía que el coraje es el opuesto a la violencia y así volteó a la URSS, sin sangre, sin guerras, pacíficamente.   

Gracias al miedo forzaron “cuarentenas” con el monopolio de la violencia estatal y los ciudadanos viven entre el temor al virus y a ser encarcelados si desobedecen el confinamiento.

Y las justifican ridículamente, como el “informe” del fallido Imperial College que asegura que el confinamiento en 11 países de Europa ha evitado más de tres millones de muertes. “Ciencia” ficción.

VEA TAMBIÉN: Gobernar en tiempos de pandemia. Tragedia,  Acto III.

Por su parte, economistas como Juan Ramón Rallo, sin que le importe el derecho humano de la libertad, dice que muchos pensarán “que han sido las medidas de distanciamiento físico decretadas por el Gobierno las que han hundido la economía

En ausencia de imposiciones gubernamentales, dirán, tal vez el número de muertos hubiese sido mayor, pero buena parte de la economía seguiría en funcionamiento… conclusión… esencialmente errónea: incluso sin medidas de distanciamiento físico impuestas… los propios ciudadanos las aplicarían… hundiendo… la actividad económica…”.

En primer lugar, no hay evidencia de que “el número de muertos hubiese sido mayor” sino lo contrario.

Pero aun si los ciudadanos aplicaran las mismas medidas voluntariamente -dudo que lo hicieran de no ser por el pánico difundido por los gobiernos- la diferencia sería enorme: en un caso es la violencia estatal reprimiendo al mercado, en el otro es el mercado que busca su desarrollo y equilibrio.

Esta violencia, las cuarentenas, producen daños globales enormes y los desnutridos aumentarán por millones.

En Argentina, por caso, el Estado se agrandó y su última acción fue la intervención y futura expropiación de Vicentin, la mayor comercializadora de soja, que es una de las mayores exportaciones del país, como el petróleo para Venezuela.

Como señalan I. Cachanosky y A. Etchebarne, “expropiación en labios de un gobierno que ha elogiado… (a) Maduro… genera honda preocupación… no es la primera… y lo más grave es que probablemente no será la última”.

José Luis Espert, economista y político, escribió que el presidente dijo “que quieren… asegurarse la soberanía alimentaria”. 

Según Víctor Salmerón, en 2007, Chávez anunció la “soberanía alimentaria”, y hasta 2012 el Estado tomó el control de 26 empresas en el sector de alimentos y fundó compañías de helados, sardinas y atún, expropió silos, centros de acopio y seis millones de hectáreas.

La tendencia en Argentina es hacia el chavismo, más allá de la ideología, por inercia, porque con la cuarentena agrandaron mucho al Estado mientras destruyen al sector privado y, en un círculo vicioso, a medida que las empresas vayan quebrando, siguiendo la misma ideología serán expropiadas y Estado tendrá el peso, y el autoritarismo, del venezolano.

Asesor Senior en The Cedar Portfolio  y miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California. 

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Panamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Ricardo Martinelli se recupera satisfactoriamente de cirugía de hernia

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Protestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantes

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Judicial Ifarhu se constituye como querellante en caso de auxilios económicos

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Sociedad Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Sociedad Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Suscríbete a nuestra página en Facebook