opinion

El cierre del 2020

Nuestra economía enfrenta un enorme reto para afrontar los problemas de la ocupación. Esto precisa de varias acciones urgentes, como lograr la inmunización, vía la vacunación, avanzar en la construcción de obras públicas por parte del Estado, apoyar al sector agropecuario y a las pequeñas y medianas empresas.

Juan Jované - Publicado:

Se tendría que dar apoyo económico a quienes se mantengan en la desocupación y la informalidad. Foto: Víctor Arosemena. Epasa.

La pandemia ha generado, además de su inmenso costo en términos de vidas humanas, un enorme costo económico y social. En términos de la producción, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé que este año el Producto Interno Bruto del País (PIB) se reducirá en 11.0%, siendo esta la caída más fuerte de este indicador de todos los países de América Latina.

Versión impresa

Se trata de una previsión que parece subestimar la problemática. Esto se evidencia teniendo en cuenta las estadísticas recientemente publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec). Según estas, en los primeros nueve meses del año, el PIB de nuestro país se redujo en 20.4% en relación con el mismo período del 2019.

Es muy poco probable, para decirlo de alguna manera, que, en el último trimestre, en base a la actual apertura de las actividades, producida únicamente pensando en los deseos de ganancias de los sectores económicamente dominantes que ha terminado por complicar más los problemas, se pueda generar un impacto positivo que lleve a un amortiguamiento de la caída del PIB, colocándola al nivel pronosticado por la Cepal.

Desde el punto de vista del empleo, la situación en que termina este año es sumamente delicada. De acuerdo con la encuesta telefónica del mercado de trabajo realizada por el Inec, en septiembre de este año, la tasa de desocupación habría alcanzado un nivel del 18.5% de la población económicamente activa (PEA), cifra que duplica la observada en agosto de 2019 (7.1%).

Como era de esperarse, el 89.3% de las pérdidas de empleo se dieron entre los trabajadores asalariados, fundamentalmente del sector privado, ya que las actividades gubernamentales han seguido manteniendo a sus empleados.

En cuanto a la calidad del empleo, la encuesta del INEC también muestra un grave deterioro. De acuerdo con esta, la tasa de informalidad entre los trabajadores que laboran en actividades no agropecuarias alcanzó en septiembre de este año un nivel de 52.8%, superior al 44.9% registrado en agosto del 2019.

Es interesante destacar que el número de informales se elevó entre estas fechas en 61,049 personas, lo que significa que muchos que perdieron su trabajo formal se han visto obligados a sostenerse en la informalidad.

Este último resultado está vinculado con la política social del actual gobierno, el que solo ofrece, cuando llega, una ayuda de $100.0 mensuales a familias que tienen que enfrentar una canasta básica alimenticia que supera los $300.0, lo que impulsa a muchos trabajadores a salir a la calle en busca del sustento diario, arriesgándose a ser contagiados por la COVID–19. Así mismo, la indolencia gubernamental en términos de facilitar y regular un transporte público seguro ha venido a endurecer las condiciones de transmisión de la pandemia.

VEA TAMBIÉN: Pobreza multidimensional infantil en tiempos de la COVID-19

A todo esto, se debe agregar que la disminución del total de la PEA de 3,1% que se registra en la PEA, se trata fundamentalmente de personas que, dada la situación de la pandemia, decidieron substraerse de mercado laboral. Una vez controlada la situación, muchos de ellos buscaron ingresar al mismo.

Nuestra economía enfrenta un enorme reto para afrontar los problemas de la ocupación. Esto precisa de varias acciones urgentes, las cuales son indispensables. En primer lugar, es fundamental lograr la inmunización, vía la vacunación, más rápida posible.

En segundo lugar, la necesidad de avanzar en la construcción de obras públicas por parte del Estado, priorizando a la infraestructura social y la descarbonización de la economía. En tercer lugar, apoyar al sector agropecuario y a las pequeñas y medianas empresas. En cuarto lugar, dado que la reactivación será pausada, se tendría que dar apoyo económico a quienes se mantengan en la desocupación y la informalidad.

Economista

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Mundo Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Mundo Elon Musk abandonaría Tesla si no se le concede un billón de dólares en acciones

Sociedad Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Provincias Más de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluvias

Provincias Minsa activa CODES Regional en la provincia de Veraguas

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Variedades Gloria Trevi sobre su nueva serie: 'Comparto cómo es que te quieran quebrar'

Sociedad En el Complejo funcionan los elevadores asegura la CSS

Economía Superintendencia de Seguros y Reaseguros pide reforzar controles en la contratación de pólizas

Sociedad Dragado y ampliación evitaron mayor perjuicio en Tonosí

Deportes Panamá, Guatemala y Nicaragua se reparten los oros en eSports de los Centroamericanos

Sociedad Todavía no se vislumbra el cierre definitivo de Cerro Patacón

Economía Apede: Ingreso a la OCDE exige compromiso nacional y reformas profundas

Judicial Fiscalía Anticorrupción archiva denuncia por presunto abuso de autoridad contra el alcalde Mayer Mizrachi y funcionarios municipales

Variedades 'La Cuchita' anuncia su embarazo en medio de adeptos y detractores

Sociedad Rectora del ITSE deja al descubierto una nueva equivocación de Chapman y pregunta: '¿Quién le dio una cifra inexacta?'

Sociedad Pronostican un noviembre con lluvias más allá de lo habitual

Sociedad Panamá sigue en alerta por las lluvias y el riesgo de inundaciones

Provincias Comunidades de Mariato y Soná están nuevamente bajo el agua

Economía Cámara de Comercio: Panamá complementa al Mercosur y no compite con él

Sociedad Huracán Melissa mantiene influencia indirecta sobre Panamá, advierte el Imhpa

Sociedad Gobierno pone en restauración el histórico edificio de la Casa Amarilla

Deportes Flag Football panameño se cuelga dos medallas de oro en los Juegos Centroamericanos

Economía Panamá, entre los países con los niveles de rentabilidad bancaria más altos de la región

Provincias Capturan al último de los evadidos del Centro Basilio Lakas en Colón

Variedades Moon Fest World Cup 2026 aterrizará en Colón

Suscríbete a nuestra página en Facebook