opinion

Educación Superior 2050: preocupaciones, esperanzas, propuestas.

En relación con la calidad de vida, las esperanzas más acusadas giran en torno a al propio nivel del bienestar humano y la paz.

Gregorio Urriola Candanedo | opinión@epasa.com | - Actualizado:

Gregorio Urriola Candanedo

La Organización Mundial para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el marco de las actividades preparatorias de la pasada Conferencia Mundial sobre Educación Superior, celebrada en España en 2022, realizó una amplia consulta a casi 1200 personas de 97 países. Allí os encuestados compartieron sus esperanzas, preocupaciones y formularon cursos de acción en torno a cómo la educación superior puede contribuir a desarrollar a un mejor futuro para todos.

Versión impresa

La muestra discriminó por continente y género. Sus resultados son la materia de estas breves líneas. El propio título del documento no puede ser más elocuente: "Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados de una consulta pública sobre los futuros de la educación superior". (Ver: https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2021/11/Pathways-to-2050-and-beyond_ESP-1.pdf) La consulta pública se organizó en torno a estas preguntas: 1. Cuando piensan en el 2050, ¿qué es lo que les genera más esperanza? 2. Cuando piensan en el 2050, ¿qué es lo que más les preocupa? 3. ¿Cómo le gustaría que fuese la educación superior en 2050? Y, 4. ¿Cómo podría la educación superior contribuir a mejores futuros para todos en 2050?

En términos generales, el Informe presenta cuatro termas concatenados y que concentran las esperanzas y las más serias preocupaciones formuladas por los encuestados. Estos son: La calidad de vida; el cambio social; el cuidado del medio ambiente; y, finalmente, el desarrollo de la tecnología.

En relación con la calidad de vida, las esperanzas más acusadas giran en torno a al propio nivel del bienestar humano y la paz; en tanto que las preocupaciones se concentran fundamentalmente en los temas de salud y el temor a las amenazas diversas que conspiran contra calidad de vida.

En lo atinente al gran tema del cambio social, las preocupaciones más altas corresponden a la situación de la justicia social en el mundo y, de manera concomitante, al escenario de graves situaciones de desigualdad social que imperan en nuestro orbe. Debe subrayarse, que esta esperanza y la preocupación sobre la justicia social, fue la más importante, con mucho, expresada por la gente consultada desde América Latina.

Respecto al tema del cuidado del medio ambiente, la mayor esperanza estriba en los avances en incorporar los temas relativos a la sostenibilidad en la agenda global, así como a crear mejores relaciones con nuestro propio planeta. Visto esto desde las perspectivas de las preocupaciones, en esta temática la más acuciante es el agravamiento fehaciente de los problemas y crisis ambientales.

Desagregando las respuestas por género, la preocupación más sobresaliente tuvo que ver con el acceso igual de hombre y mujeres a la educación superior y que la educación superior poseyera un alto componente crítico. Por su parte, el análisis por grupo etario, los menores de 30 años se mostraron esperanzados en su futuro educativo; esto es, en lo que la educación superior podría hacer por ellos.

El modelo de educación superior que deriva de este informe, subraya algunas características muy puntuales: .1 Educación superior debe estar disponible y asequible para todos. 2. Debe centrarse en el estudiante y estar impulsada por sus elecciones informadas. 3. Debe atenderse a la llamada "Nueva Organización del conocimiento", reconociendo que este nivel de aprendizaje implica la necesidad de desplegar múltiples modalidades para garantizar que el aprendizaje, para que no solo esté en todas partes, sino que puede producirse en cualquier momento.. Y, 4. La educación superior debe aparecer conectada a múltiples niveles para servir a la sociedad de forma genuinamente inclusiva.

De manera congruente con estas esperanzas y preocupaciones, la UNESCO presenta seis grandes iniciativas que, parejamente, constituyen los retos que debe afrontar toda estrategia de educación superior. Estas acciones son: 1) La defensa del derecho a la educación superior; 2) el abordaje de las barreras que entorpecen y limitan la participación de toda la población en edad adulta al sistema. 3) tomar medidas que realmente abran el acceso al conocimiento. 4) El empoderar a las nuevas generaciones para que accedan a la educación superior. 5) Esforzarse porque la educación superior sea más relevante, esto es, importante y pertinente, para el desarrollo de las personas y los países; y, finalmente, pero no menos importante: 6) Avanzar la estructuración de la educación superior para que ella se genere en pensadores del futuro.

En nuestro país, el recientemente creado Consejo de Rectores de Universidades Oficiales de Panamá, bien podría establecer una Ruta Estratégica que brinde respuestas apropiadas a estos retos. Para ello, lo primero es que el Estado panameño reconozco y financie los programas que hagan realidad el ejercicio del Derecho a la Universidad. No sólo hay que ampliar la cobertura geográfica y social, sino "asegurar el éxito académico" de los que accedan a este nivel. Habrá que implementar programas anuales de cursos pre-universitarios para subsanar las graves carencias de los más amplios grupos poblaciones, que un acceso falsamente irrestricto traduce en frustración, repitencia y abandono de la Universidad, o en tener licenciados sin las reales competencias para su éxito profesional. En este orden de ideas, el nuevo Consejo y el MEDUCA deben derribar lo que es la mayor barrera de acceso a la Universidad: el bajo nivel de los egresados de la Educación Media. Estamos frente a una tragedia nacional y necesitamos soluciones profundas y no parches en el tema de la calidad educativa.

Finalmente resaltar que, si la educación superior no reconoce límites, nuestro principal aliado será la tecnología tanto de las TIC, los medios digitales pero igualmente la renovación andragógica y en neuro-didáctica de los docentes universitarios (hub digitales en las universidades). Han de crearse ofertas híbridas, de carreras cortas y especializaciones de postgrado que permitan tanto la revalidación quinquenal de títulos como la reconversión profesional de acuerdo con las necesidades de la Agenda país en temas de socio-productivos y científicos: ciencias para la investigación, la sostenibilidad y la nueva ciudadanía democrática.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Aldea global Proyecto de Río Indio tendría su propio 'Barro Colorado' para impulsar la investigación científica

Judicial Sancionan ley de extinción de pena a través del perdón de las víctimas

Deportes Arias agradece a Mulino gestión con Arévalo: 'Su liderazgo con la integridad de los panameños quedó demostrado'

Sociedad La DEA cooperó con inteligencia en el decomiso de 13,5 toneladas de cocaína en Panamá

Economía Panamá figura entre los países latinoamericanos con mejor nivel de inclusión financiera según IIF de Credicorp

Provincias Junta asesora evaluará posibles reformas a la Ley Colón Puerto Libre

Sociedad Más de 20 estados hacen recomendaciones a Panamá sobre los derechos de personas LGBTIQ+

Economía Panamá registra una inflación del -0,02 % en octubre

Economía Concluye la liquidación forzosa de la Banca Privada D'Andorra en Panamá

Judicial Ministra de Gobierno sobre el traslado de Meneses: Tinajitas es una cárcel de transición

Provincias Más de 300 personas participan de la feria de empleo en el distrito de Donoso

Variedades Estreno mundial en España de la película 'Papeles' sobre el caso Mossack-Fonseca de Panamá

Sociedad Estados Unidos le revoca visa a Roberto Ruiz Díaz; acababa de volver de California

Sociedad Panamá suma 23 muertes por dengue y 13.844 casos de la enfermedad en 2025

Provincias Minsa decomisa tres toneladas de productos de panadería en Panamá Oeste

Aldea global ¿Qué contempla el estudio de impacto ambiental del ferrocarril Panamá - David - Frontera?

Sociedad Presión extrema y acoso laboral en los 'call centers' son expuestos tras fallecimiento de trabajador

Deportes Christiansen, piensa en el triunfo ante El Salvador: 'No podemos volver a fallar en el Rommel'

Judicial Asesino de Paola Chávez, la mujer que clamó por ayuda al MP, penará 37 años en la cárcel

Variedades 'La Tía' es la primera convocada al 'Parking de Yen Video'

Variedades Mirna Caballini calló bocas con su pasarela en traje de baño

Suscríbete a nuestra página en Facebook