opinion

Gobernar en tiempos de pandemia

En el frente social, las respuestas fueron más lentas y menos consistentes porque la logística tardó en armarse y la decisión de cómo llegar a la gente tardó en perfeccionarse.

Gregorio Urriola Candanedo - Publicado:

Gracias a la fuerza pública no acontecieron mayores desgracias y el confinamiento se realizó con bastante éxito. Foto: Cortesía.

No cabe duda que los duros tiempos que corren son tiempos de aprendizaje.

Versión impresa

La pandemia ha supuesto nuevas formas de aprender… Y no solo en las escuelas y en las universidades, sino también de gobernanza social.

La situación material del distanciamiento social, del confinamiento luego y de la "vuelta" pretendida a una cierta normalidad, son procesos sociales donde todos, gobernantes y gobernados, estamos aprendiendo, esto es, adaptando formas de convivencia social y adoptando nuevos comportamientos a fin de "pretender" seguir funcionando.

VEA TAMBIÉN: El SPA no es el problema

Para unos es volver a una forma de gobernar bastante cómoda como administradores de un status quo, y un orden social donde "naturalmente" unos mandan y otros pasivamente obedecen, en un juego y rejuego de intereses, motivaciones y reparto de roles y recursos que se suponen o presuponen "naturales".

Pues, bien, acontece que la pandemia ha hecho el milagro de poner en evidencia tanto el entramado del juego de poderes, de su distribución, de sus intereses, de la fuerza y debilidad de los actores, de su posicionamiento en el tablero.

Igualmente ha ido develando la correspondencia entre discursos y hechos o, más bien, el abismo que existe entre los hechos y las palabras.

En el primer acto de esta situación inédita y catastrófica, el usualmente laxo Estado panameño se mostró bastante activo y dio muestras de un cierto liderazgo, dando prominencia y capacidad directriz a sus cuadros técnicos del sector salud.

VEA TAMBIÉN: Matricidio

La primera línea de batalla eran hospitales, centros de salud, médicos, enfermeras y una inteligencia de salubristas, infectólogos, virólogos, epidemiólogos y técnicos de salud que dieron muestra de una capacidad y un grado de cohesión, de inteligencia que nada tendrían que envidiar al primer mundo, sino los mezquinos presupuestos y materiales con los que inicialmente contaron para afrontar la desigual batalla.

La verticalidad del mando en la fuerza pública, su espíritu de cuerpo y tasa de sacrificio no fueron menores.

Gracias a ellos no acontecieron mayores desgracias y el confinamiento, en su etapa más severa, se realizó con bastante éxito.

En el frente social, las respuestas fueron más lentas y menos consistentes.

Sobre todo mucho más pobres, no tanto porque el voluntariado no diera su cuota, sino porque la logística tardó en armarse y la decisión de cómo llegar a la gente tardó en perfeccionarse.

La más débil línea de batalla, o, al menos la más cuestionada, ha sido el frente económico; no por falta de recursos, pues el grado de inversión permitió captar rápidamente fondos, sino porque su uso ha sido poco transparente, y fue acompañado de actos de rapiña y corruptelas que rápidamente empezaron a erosionar los demás frentes.

Por otra parte, la estrategia comunicológica del gobierno se vino al piso.

Se entiende el cansancio de la Ministra de Salud en reportes diarios al país, pero ciertamente pudo hacerse de manera menos violenta.

Además muchos actores de esas emisiones fueron casi convidados de piedra con muy poco que aportar o comunicar.

La ministra de Salud en un momento de exasperación o inocencia difícil de interpretar como tal, le sacó la tabla a un vice-ministro incapaz de hacer la defensa de su jefe de cartera y acabó por salir por la puerta de atrás.

Se prendieron las alarmas, pero parece haber primado el encubrimiento y empecinamiento antes que la sensatez.

Hasta el manejo de las estadísticas se desmoronó, y eso ha restado credibilidad a cualquier anuncio posterior.

El Minsa por un lado, la Caja de Seguro Social (CSS) por el otro.

Una fuerza sanitaria y de policía que han ofrendado muertos en esta lucha empiezan a dudar sobre el sentido de su trabajo.

En adición, una maniobra de distracción, resultó contraproducente.

El real problema de la liquidez del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja del Seguro Social fue entendido como un intento de atraco al fondo de ahorro social más importante del país.

Y, por otra parte, el conflicto social de una población empobrecida y en galopante proceso de depauperización, clases medias profesionales incluidas –sin un programa de soporte real del gobierno- amén de la necesidad de retomar la actividad económica y poner a mover las manivelas del empresariado, dieron paso al anuncio de la "segunda fase" del intento de retorno a la "nueva" normalidad.

Marchas y contramarchas apresuradas, con desazón y desgano.

Se va creando un escenario peligroso y potencialmente suicida.

Las más negras Parcas parecen estar moviendo los hilos.

Economista. Docente y gestor universitario.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Martinelli pide investigar cómo Gaby Carrizo se apropió de un penthouse propiedad de Taher Yaafar

Judicial Intentan vender el celular de Esteban De León

Judicial Juicio del caso Odebrecht será en el 2026

Deportes Las Acacias tendrá moderna cancha deportiva tras gestión de la Alcaldía de Panamá y la Junta Comunal de Don Bosco

Deportes Gimnasia panameña se lleva 14 medallas en el Panamericano Infantil y Juvenil de El Salvador

Deportes Gimnasia panameña se lleva 14 medallas en el Panamericano Infantil y Juvenil de El Salvador

Economía BDA traspasa propiedades al Mida y la Dirección General de Ingresos

Variedades 'Balbinín' y su 'novela turca': ¿amor o interés?

Economía Chiquita anuncia ferias de reclutamiento en Changuinola

Economía Chiquita anuncia ferias de reclutamiento en Changuinola

Sociedad Autoridades atienden denuncia ambiental sobre el río Matasnillo

Provincias Trabajos de restauración a instalaciones históricas en Portobelo afectada por mal tiempo

Política RM a sus diputados en el Parlacen: 'Votan a favor y se les revoca el mandato'

Economía Crece el interés internacional en los bonos de Panamá

Sucesos Lesiones personales, el delito de más alto crecimiento

Provincias Aduanas incautó en Colón mercancía valorada en más de 7 mil dólares

Sucesos Protestas por aumento de pasaje paralizan a la isla de Taboga

Sociedad Placas y calcomanías del mes de noviembre de 2025 ya están listas

Política Olaciregui: Varela aún tiene fichas claves en el MP y la Corte Suprema

Variedades Mirna Caballini deslumbra en preliminares de Miss Universo 2025

Variedades Brad Pitt demandó a Angelina Jolie por $35 millones, según People

Sociedad Minsa enumera las anomalías encontradas en los puestos de venta de comida durante los desfiles

Deportes Ex NFL es extraditado a EE.UU. para enfrentar juicio por intento de asesinato

Provincias Seguridad del hospital de Soná resulta herido tras ser atacado por un hombre que exigía atención médica

Provincias Dictan detención provisional para acusado de mortal ataque a cuchilladas en Donoso

Sociedad Obras más costosas es el precio de la demora en proyectos sociales

Deportes Christiansen quiere ver en el terreno de juego a un equipo panameño con hambre

Suscríbete a nuestra página en Facebook