opinion

Inflación, seguridad alimentaria y soberanía alimentaria

En cuanto a la soberanía alimentaria, la Cepal ha indicado que en América Latina y el Caribe Panamá fue en el 2019 el país con la mayor dependencia externa en su abastecimiento de alimentos.

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Actualizado:

Inflación, seguridad alimentaria y soberanía alimentaria

Antes de la actual situación inflacionaria Panamá ya mostraba problemas con la seguridad y la soberanía alimentaria. Algunos sencillos indicadores ilustran la situación De acuerdo a la FAO en nuestro país en los años que van de 2010 a 2021 cerca de 200,000 personas estaban en condiciones de subnutrición.

Versión impresa

A esto se debe agregar que en el 2019 de acuerdo al Banco Mundial el 16.0% de los niños de menos de 5 años sufrían de anemia.

En cuanto a la soberanía alimentaria, la Cepal ha indicado que en América Latina y el Caribe Panamá fue en el 2019 el país con la mayor dependencia externa en su abastecimiento de alimentos. Ese año el valor de la importación de alimentos superó a la exportación en un monto de B/. 2,857.0 millones, suma equivalente al 86.6% de las exportaciones de la Autoridad del Canal de Panamá.

El actual proceso inflacionario de los alimentos, que de mantenerse la tendencia de junio podría llegar a una tasa de 11.4% anual, significa un retroceso de la seguridad alimentaria en dos aspectos importantes para la población: la disponibilidad de alimentos y la estabilidad de la oferta.

En estas condiciones se impone una política de seguridad y soberanía alimentaria con tres objetivos básicos: asegurar una situación de cero hambre; evitar que el proceso inflacionario dañe a la población, sobre todo a la más vulnerable; elevar la producción local eficiente de alimentos.

En relación al primer objetivo el Estado, reconociendo plenamente la alimentación como un derecho humano, deberá asegurar el suficiente abastecimiento para quienes no tengan los medios de producción y recursos económicos para lograr una adecuada alimentación.

En relación al segundo objetivo, se impone una política explícita de regulación de precios que asegure, además, la no afectación del tercer objetivo, es decir el incremento de la producción nacional. Este tiene dos palancas de política. En primer lugar, la regulación de precios que, para no afectar a los productores, debe tomar la forma de una regulación efectiva de los altos márgenes de ganancias, producto del poder de monopsonio de los intermediarios sobre los productores, así como del poder oligopólico de los intermediarios e importadores que venden los productos de primera necesidad a la población.

Es evidente que el segundo objetivo también puede apoyarse en subsidios, en este caso se debe evitar que esto se haga por la vía de un mayor endeudamiento público, o disminuyendo el gasto en algún importante servicio social. El mayor espacio fiscal se debería lograr reduciendo los altos niveles de evasión fiscal del sector corporativo de Panamá, que es de cerca del 10.0% del PIB, así como combatiendo firmemente la corrupción que, según algunos, tiene un costo anual equivalente al 2.0% del PIB. El costo anual de estas dos lacras sociales es de alrededor de B/, 7,632.6 millones.

VEA TAMBIÉN:

El tercer objetivo implica un apoyo integral al productor nacional, sobre todo a los medianos, pequeños y micro productores. Los productores familiares son fundamentales.

Es necesario avanzar en la definición de la estructura del uso de las aguas y la infraestructura que asegure su almacenamiento para uso agropecuario. Es importante asegurar la propiedad de la tierra a los productores familiares.

El acceso al crédito y al seguro agropecuario también son fundamentales para la producción. También lo es el desarrollo de canales de comercialización que acerquen al productor del campo al consumidor urbano, eliminando la especulación de los intermediarios. La infraestructura vial es prioritaria

El acceso en condiciones económicas adecuadas (sin especulación) de los insumos necesarios es otra prioridad, complementada con el desarrollo de técnicas agroecológicas y de uso eficiente de los insumos. Un punto clave indispensable es proteger al productor de la desleal competencia internacional.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Política Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook