opinion

La CIDH y los desaparecidos

...el Cofadepa-hg junto a una delegación de la Comisión de la Verdad, que investigó los casos de asesinatos y desapariciones ocurridas durante la dictadura, presentaron a la Cidh el caso de 116 víctimas.

Pastor E. Durán Espino - Publicado:

Kilmara y Carlos Eduardo Mendizábal, entre lágrimas, reciben los restos de su hermana Marlene, desaparecida durante la dictadura militar en 1976, en un acto el 27 de diciembre de 2017 en el Instituto de Medicina Legal. Foto: Archivo. Epasa.

Según el diario Crítica, del pasado 5 de junio, el Comité de Familiares de Asesinados y Desparecidos de Chiriquí (Cofadechi) y el Estado de Panamá, firmaron un acuerdo de solución amistosa con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Versión impresa

El 23 de octubre de 2003, la CIDH recibió una petición de familiares de víctimas de la dictadura militar que se dio en Panamá entre los años 1968 y 1989.

Según los familiares de las víctimas, 109 personas sufrieron ejecuciones extrajudiciales o desapariciones forzadas atribuidas a la Guardia Nacional y/o a las Fuerzas de Defensa (recordemos que en agosto de 1983 cuando el entonces “coronel” Noriega fue ascendido a general y a la comandancia de la Guardia Nacional, se inició un período durante el cual su primer decreto fue cambiarle el nombre a la Guardia Nacional por el de “Fuerzas de Defensa”).

VEA TAMBIÉN: ¿Qué futuro queremos para Panamá?

 El Comité de Familiares de Asesinados y Desaparecidos de Panamá “Héctor Gallego” (Cofadepa-hg), entregó una carta en el 2015, al Dr. Emilio Álvarez Icasa L., secretario ejecutivo de la CIDH. El 16 de octubre de 2002, el Cofadepa-hg junto a una delegación de la Comisión de la Verdad que investigó los casos de asesinatos y desapariciones ocurridas durante la dictadura, presentaron a la CIDH el caso de 116 víctimas.

El 4 de noviembre de 2003, la CIDH aceptó el caso y lo clasificó con la denomiación “P-882-03”.

En mayo de 2004 la CIDH propuso, en una reunión en su sede, abrir una mesa de entendimiento entre el Gobierno panameño, -en ese entonces presidido por la presidenta de la República, Mireya Moscoso-, tomando en cuenta el carácter global del caso presentado.

Todos los de la CIDH, como los familiares de las víctimas, acordaron dar paso a esta posibilidad.

El representante del Gobierno Nacional, Aristides Royo, no acudió a esta reunión, haciéndose representar por una funcionaria.

VEA TAMBIÉN: ¿Qué proponemos para una nueva Constitución?

En consulta, la presidenta Moscoso accedió a allanarse, por lo que quedaba el camino abierto para la creación de un espacio de diálogo entre ambas partes, que debía formalizarse en cuestión de una semana. En esos días llegó a su final el gobierno de Moscoso, y por falta de voluntad de funcionarios del respectivo Ministerio, y de tiempo, no se llegó a formalizar la Mesa de Entendimiento.

El nuevo gobierno, entonces presidido por Martín Torrijos Espino, hizo caso omiso de esta orientación y de este acuerdo establecido en la reunión con la CIDH, de manera que durante todo ese período gubernamental la causa de los familiares de las víctimas que fueron objeto de violación del derecho a la vida, la seguridad y los derechos humanos en general, como es la Verdad y la Justicia, quedó suspendida.¿Cómo anda este asunto?

Educador

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Panamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Ricardo Martinelli se recupera satisfactoriamente de cirugía de hernia

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Protestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantes

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Judicial Ifarhu se constituye como querellante en caso de auxilios económicos

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Sociedad Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Sociedad Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Suscríbete a nuestra página en Facebook