opinion

La extraña lógica del proyecto de presupuesto del MEF

Días atrás el Ministerio de Economía y Finanzas presentó a la Asamblea su proyecto de Presupuesto General del Estado Para la Vigencia Fiscal del 2023.

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Actualizado:
La extraña lógica del proyecto de presupuesto del MEF

La extraña lógica del proyecto de presupuesto del MEF

Hace algunos días atrás el Ministerio de Economía y Finanzas presentó a la Asamblea su proyecto de Presupuesto General del Estado Para la Vigencia Fiscal del 2024. El mismo, propone un gasto total de B/. 32, 754.6 millones, cifra lo suficientemente elevada como para que sea necesario analizar cuidadosamente las bases sobre las que fue construido, así como las posibles dificultades que el mismo muestra en relación a la problemática de la deuda pública.

Versión impresa
Portada del día

Aun cuando no se plantea explícitamente, si se tiene en cuenta el monto asignado a la educación y el porcentaje que el mismo representaría del PIB nominal, se puede establecer que se está suponiendo que el PIB nominal para el 2024 se estaría suponiendo por un valor de B/.81,928,6 millones. Es así que el gasto presupuestado alcanzaría prácticamente al 40.0% del PIB pronosticado.

Si se toma como referencia el PIB nominal pronosticado por el FMI para el 2023, el supuesto sobre el que se encuentra construido el presupuesto para el 2024 implica un crecimiento de este indicador en aproximadamente 6.0%. Si se toma como un posible incremento del deflactor implícito del PIB en un 2.0% (inflación), se estaría suponiendo que la economía solo crecería en términos reales en 4.0%, cifra muy por debajo de la tasa de crecimiento secular de nuestra economía que se sitúa en alrededor del 5.0%.

Esto de por si sería un problema, ya que se sabe que nuestra economía debe crecer a esta última cifra solo para que no se eleve la tasa de desocupación. El total de ingresos corrientes del sector público no financiero aparece con un monto de B/.17,750.7 millones, de los cuales B/.11,571,3 millones provendrían del Gobierno Central.

La problemática en este caso se encuentra en la débil capacidad de recaudación que ha mostrado la DGI, que es una dependencia del MEF, en términos de los ingresos corrientes del gobierno central. Es de esta manera que, en el acumulado hasta junio, los ingresos directos del gobierno central durante el presente año son inferiores en 12.0% a lo presupuestado. De mantenerse esta situación el próximo año los ingresos directos del gobierno central serían inferiores en B/.1,388.6 millones. Se trata de una posibilidad cierta, sobre todo por la incapacidad que ha mostrado el actual gobierno en reducir la evasión fiscal.

En caso de concretarse una situación como la anterior, el superávit corriente para el sector público no financiero proyectado en B/. 858.1 se convertiría en un déficit de B/.530.5 millones. Esto, llevaría a tener que decidir entre reducir el gasto, afectando el nivel de actividad económica, elevar la deuda pública o realizar un efectivo esfuerzo por reducir la evasión fiscal del sector privado, la que es de alrededor del 11.0% del PIB.

El recurso al crédito público ya muestra serios problemas. En el actual proyecto de presupuesto el servicio de la deuda alcanza a B/.5,757.3 millones, representando el 17.6% del gasto total. Más aún si se tiene en cuenta que las nuevas contrataciones de crédito presupuestadas son por B/.8,475,5 millones, se puede concluir que restando de estos nuevos créditos lo que se tiene que pagar en servicio de la deuda, toda la operación representará un financiamiento neto de solo B/. 2,717.7 millones. Esto significa que el gobierno ya está utilizando el 69.7% de lo que pide prestado para pagar el servicio de la deuda.

En base a lo anterior sería evidente que el gobierno tendría que buscar la forma de mejorar su recaudación impositiva, para lo cual no necesita, al menos de manera inmediata, elevar las tasas impositivas. Simplemente debería hacer cumplir las leyes tributarias vigentes a fin de lograr este objetivo. Este no parece ser el camino del actual gobierno.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Magistrado Luis Guerra plantea cambios claves al Código Electoral

Economía Moltó afirma que 'hay oportunidad de salvar un 20% de los empleos' tras conversaciones con Chiquita Panamá

Economía Milis Sánchez: 'Ahorita más que nunca Panamá necesita de la mina y la mina necesita de Panamá'

Variedades Roberto Manrique presenta ‘El Juego de Ser Perfecto’ en Panamá

Sociedad Pese al regreso a clases, continúa la incertidumbre en el sistema escolar

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para reforzar la seguridad de sus estructuras estratégicas

Economía Panamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026

Sociedad Polvo del Sahara llega a Panamá, reducirá ligeramente la visibilidad

Sociedad Meduca mantiene calendario escolar y refuerza enseñanza tras paro

Sociedad Rojas y Sabonge: las fichas de 'Nito' Cortizo que el pueblo pide que también alcance la justicia

Judicial Patria Portugal, exdefensora del Pueblo, podría ser beneficiada con rebaja de pena

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Provincias Incendio en dos caserones en la Avenida Bolívar de Colón deja más de 70 familias damnificadas

Variedades Música típica y clásica, la fusión de dos mundos en concierto

Economía Panamá logra la mayor cifra de exportación de servicios en un primer trimestre desde 2023

Provincias Analizan mejoras al servicio de transporte turístico en Pedasí

Deportes Yassir Cabrera gana medalla de plata en Irlanda

Sociedad La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por Darién

Judicial Corte no admite recursos de inconstitucionalidad contra reformas a la CSS

Suscríbete a nuestra página en Facebook