opinion

Lectura de la realidad actual de Panamá

...los trabajadores asalariados del sector privado se han reducido significativamente a pesar de que por obvias razones es el sector que más contrata, entendiendo que el Estado le ha dado a la empresa privada muchas de las actividades laborales por razones de las privatizaciones impuestas...

Gonzalo Delgado Quintero - Publicado:

Las políticas de ajustes neo-liberales han empobrecido a la población de menos recursos mientras que el sector más adinerado. Foto: EFE..

La estructura social panameña se ha caracterizado históricamente por una marcada división de clases sociales, con ribetes de discriminación étnica y racial.  

Versión impresa

Por un lado, una clase dominante que controla las actividades comerciales y de servicios internacionales; por el otro, un conjunto de clases subordinadas donde predomina una masa de trabajadores informales.

Entre las clases subordinadas hay trabajadores asalariados (privados y públicos) cuya vanguardia organizada jugó un papel significativo en los procesos sociales durante la segunda mitad del siglo pasado.

También están los pequeños grupos productores campesinos cada vez más empobrecidos y los diversos pueblos indígenas.

VEA TAMBIÉN: País de coyuntura en coyuntura. A propósito de la educación

Debido a los ajustes económicos introducidos en la década de 1980, se fortaleció una fracción de la clase financiera, asociada a la banca, a los seguros y a las transacciones internacionales.

En tanto, la fracción productiva que incluye al sector industrial y agropecuario se debilitó por la falta de políticas de desarrollo sobre la base de una mayor productividad de materia prima.

Por el contrario, la clase financiera también se apoderó del Canal de Panamá, administrada por una entidad pública desde el año 2000.

Igualmente, esta misma fracción se ha apoderado de las empresas de servicios públicos, privatizadas desde la década de 1990.

En gran medida esta situación ha propiciado que en este mismo periodo el sector informal de la fuerza de trabajo se haya ampliado para representar un 40% de la población económicamente activa (PEA).

Por tanto, los trabajadores asalariados del sector privado se han reducido significativamente a pesar de que por obvias razones es el sector que más contrata, entendiendo que el Estado le ha dado a la empresa privada muchas de las actividades laborales que antes realizaba y que por razones obligadas de las medidas de privatizaciones impuestas, el sector estatal ha debido ceder.

VEA TAMBIÉN: Las concentraciones económicas

Cabe decir que el sector público, también ha disminuido.

Las políticas de ajustes neo-liberales han empobrecido a la población de menos recursos mientras que el sector más adinerado ha visto muy activa su participación y, por tanto, el aumento centuplicado de su riqueza.

Este pequeño sector dominante se adueña de casi el 80%  de las entradas permanentes del país.

El sector empobrecido, casi el 80 por ciento de la población, solo reparte un 3 por ciento y el resto se redistribuye entre la clase media.

Ese empobrecimiento de los panameños se traduce a partir de un poder adquisitivo decreciente y poco participativo.

Los servicios de salud, por ejemplo, son inaccesibles para un importante sector de la población y depauperados.

Según las recetas fondomonetaristas, la disminución de los servicios de salud deben seguir por considerarlos “demasiados generosos”, y ello incluye al sistema de seguridad social, que ha sido objeto de reiterados saqueos, lo que maquiavélicamente tratan de justificar a través de un sistemático discurso sobre la supuesta insostenibilidad  del sistema, impulsando criterios que promueven en el fondo, la privatización de la institución a través de las famosas participaciones público privadas  o mixtas.Comunicador social y escritor

 

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Panamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Ricardo Martinelli se recupera satisfactoriamente de cirugía de hernia

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Protestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantes

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Judicial Ifarhu se constituye como querellante en caso de auxilios económicos

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Sociedad Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Sociedad Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Suscríbete a nuestra página en Facebook