opinion

Tragedia en América Latina: el cierre de escuelas por la Covid-19 y sus efectos

La pandemia provocó el cierre global de escuelas. En América Latina, los cierres, han sido extremos. Los estrictos bloqueos han llevado a los niños a perder, en promedio, muchos más días de clases que en otras partes del mundo.

Carlos Pérez Morales - Publicado:

Los niños latinoamericanos perdieron 159 días escolares en promedio durante el último año, en comparación con el promedio mundial de 95. Solo siete de los 35 países de la región han reabierto completamente las escuelas. Foto: EFE.

Una descomunal tasa de contagios por la COVID-19 ha afectado a todo el mundo. Esta peligrosa enfermedad, ha trastocado la vida como la conocíamos hasta entonces. Muchas instituciones sociales tuvieron que cesar sus actividades y cerrar sus operaciones para evitar el contacto con otras personas, ya que la misma se transmite por el contacto entre diferentes personas.

Versión impresa

América Latina y el Caribe, es la región con el cierre de escuelas más prolongado del mundo, con un promedio superior a los seis meses. (UNRSCO, 2021).

América Latina es el epicentro mundial de la pandemia. Con solo el 8% de la población mundial, tiene casi el 30% de todas las muertes por la COVID-19. Uruguay, Brasil, Perú, Argentina, Colombia y Paraguay se encuentran entre los 15 países con mayor número de muertes per cápita.

Antes de la pandemia de coronavirus, la educación ya era un área problemática en América Latina. A pesar del progreso significativo en las últimas décadas, más de 10 millones de niños no asistieron a la escuela y una gran parte de los que asistieron no cumplieron con las competencias básicas de aprendizaje en lectura, matemáticas y lenguaje.

Los sistemas educativos estaban plagados de profundas desigualdades estructurales que reflejaban la amplia desigualdad de ingresos en la región. Según el Banco Mundial, la proporción de niños que no pueden leer con soltura cuando llegan tarde a la escuela primaria podría aumentar del 51% al 62,5% (otros 7,6 millones de personas).

La pandemia provocó el cierre global de escuelas. En América Latina, los cierres, han sido extremos. Los estrictos bloqueos han llevado a los niños a perder, en promedio, muchos más días de clases que en otras partes del mundo. (UNICEF, 2021.)

Los niños latinoamericanos perdieron 159 días escolares en promedio durante el último año, en comparación con el promedio mundial de 95. Solo siete de los 35 países de la región han reabierto completamente las escuelas, dejando a 114 millones de jóvenes fuera de las aulas en lo que UNICEF. ha llamado una "catástrofe generacional en desarrollo".

En algunos lugares, el cierre de escuelas y el aumento de las tasas de deserción escolar han sido una bendición para las organizaciones criminales. Los niños ociosos de familias cuyos ingresos han sido diezmados por la recesión o la crisis de salud (la pandemia ha dejado muchos huérfanos a su paso) se ven obligados a abandonar cualquier esperanza de retomar la escuela y buscar trabajo.

VEA TAMBIÉN: La atención emocional de la población se vuelve urgente en el actual escenario mundial

Dado que la pobreza y el desempleo están aumentando, trabajar para una organización criminal, especialmente en los lugares donde las actividades ilícitas son una gran parte de la economía, es a menudo una de las pocas opciones disponibles.

En países como México y Brasil, los carteles de drogas están reclutando niños para que participen en ese negocio ilícito y violento. Algunos de estos menores han sido asesinados por su participación en el narcotráfico. (Tarre, may 7, 2021). Traducción del autor.

Como en otros indicadores, el impacto de la pandemia aquí es muy desigual. Los niños de familias de altos ingresos han podido cambiar al aprendizaje en línea. Pero las personas de hogares desfavorecidos a menudo no tienen Internet o carecen de una conexión confiable.

UNICEF calcula que las tres cuartas partes de los niños que asisten a escuelas privadas pueden acceder a la educación a distancia. En las escuelas públicas es solo la mitad.

Los cierres de escuelas tendrán unos profundos impactos sociales y económicos en toda la región

Docente jubilado.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook