opinion

Una Cumbre del Cambio Climático sin China y Rusia

...un acuerdo sobre el calentamiento global sin el gigante asiático, la principal potencia en la revolución de las nuevas tecnologías y el mayor emisor de dióxido de carbono en el planeta y sin Rusia, la mayor potencia militar y energética del mundo, hace que sea complicado cumplir las metas en las reducciones de los niveles de contaminaciones en el mundo.

José E. Mosquera - Publicado:

Estados Unidos y la UE, por las crisis políticas y económicas que afrontan, es evidente que no están en condiciones de imponer ciertas reglas de juego en la política internacional a China, Rusia e India. Foto: EFE.

Una cumbre sobre el Cambio Climático sin la participación de China y Rusia, por las tensiones políticas con Estados Unidos, se constituye en un revés para alcanzar consensos mundiales sobre las luchas contra el calentamiento global.

Versión impresa

El mundo necesita de políticas ambientales realistas sobre el calentamiento global, pero la apuesta del gobierno de Joe Biden, de aislar a China y a Rusia de las grandes decisiones en las políticas internacionales se vuelve un asunto bastante polémico por el peso que tienen sus economías en el mundo.

Estados Unidos y la Unión Europa (UE) tienen 844 millones de habitantes de los 7.904 millones que tiene el planeta y son responsables del 22.3% de las emisiones de dióxido de carbono en el mundo.

En cambio, China y Rusia tienen 1.553 millones de habitantes son responsables del 35% de las emisiones de dióxido de carbono en el planeta. Es imperativo que Estados Unidos y Europa deben replantear sus políticas sobre el resto del mundo debido a los nuevos cambios en el poder mundial.

China y Rusia son dos potencias de primer orden en el reparto del dominio mundial, y un acuerdo sobre el calentamiento global sin el gigante asiático, el mayor productor de manifacturas del mundo, la principal potencia en la revolución de las nuevas tecnologías y el mayor emisor de dióxido de carbono en el planeta y sin Rusia, la mayor potencia militar y energética del mundo, cuyos niveles de contaminaciones son equivalentes a la mitad de las emisiones de la Unión Europea, hace que sea complicado cumplir las metas en las reducciones de los niveles de contaminaciones en el mundo.

Estados Unidos y la UE, por las crisis políticas y económicas que afrontan es evidente que no están en condiciones de imponer ciertas reglas de juego en la política internacional a China, Rusia e India.

Pese a que la administración de Biden, reincorporó a Estados Unidos de nuevo a los acuerdos del Cambio Climático y en la reunión del G20 y en Glasgow reiteró el compromiso de su administración con la lucha contra el Cambio Climático hasta el momento de escribir estas líneas, los congresistas de su partido no han llegado a un acuerdo sobre la aprobación del paquete económico de US$ 555.000 millones para desarrollar las políticas sobre el Cambio Climático.

Tal como pintan los debates y las negociaciones, el panorama no es nada halagador y las esperanzas de una política más efectivas se desvanecen en medio de las retóricas de los discursos. Se sabe que los debates sobre el acuerdo de París en el 2015, fueron bastante esperanzadores en cuanto a las metas propuestas, pero en la cumbre en Madrid en el 2019, los resultados no fueron halagadores.

VEA TAMBIÉN: Los Jardines de Pacora

En palabras del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en aquella cumbre "la comunidad internacional perdió una oportunidad importante para mostrar mayor ambición" y admitió que los acuerdos no tenían el suficiente consenso, dado que los países que abogaron por el cumplimiento del acuerdo de París, representan solo el 10% de las emisiones del planeta. En aquella Cumbre, países como China, India, Brasil y Estados Unidos, que generan más del 50% de las emisiones, se opusieron llegar a un consenso sobre las metas propuestas.

Los debates se desarrollaron sobre la base de los intereses de dos grandes bloques. En el primero, liderado por la Unión Europea, se comprometieron a revisar sus objetivos de reducción de dióxido de carbono en el 2020 y abogaron por debatir planes más duros en el próximo año.

En el segundo bloque, liderado por EE UU, China, la India y Rusia, las potencias que suman más de la mitad de las emisiones mundiales fueron evasivos a la hora de asumir las metas previstas en el acuerdo de París. Ahora en Glasgow, el panorama no pinta muy claro, dado que los grandes ausentes son China, Rusia y Brasil, este último con las mayores extensiones de bosques naturales en el mundo.

Periodista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook