politica

¿Cómo votan los electores panameños cada cinco años?

El electorado panameño por ahora se ha caracterizado por no reelegir al partido gobernante, aunque ello depende de la figura que se postule.

Alberto Pinto - Actualizado:

En Panamá durante la denominada "Era Democrática" se han realizado seis elecciones generales. Foto: Archivo

Lamentos, críticas, reproches y hasta afirmaciones como no vuelvo a votar más, se pueden escuchar en las calles, barrios y distintos sectores de Panamá al tan solo transcurrir un par de meses que asuma el poder determinado grupo político.

Versión impresa

"Yo no voté por él", "ahora de que se arrepienten", son algunas de las frases que se pueden escuchar, ante ello, surge la interrogante ¿cómo votan los panameños en los comicios electorales?. La respuesta no es sencilla, y las cifras así lo demuestran.

Incluso, en esta nación centroamericana es poco o casi nada lo que se ha escrito sobre las características del sufragio panameño o de cómo dividen, por lo cual, lo que se conoce en esta materia es producto de los debates en las esquinas, restaurantes, bares o entre analistas políticos.

Cada cinco años se realizan elecciones generales en Panamá, donde se eligen a todos los puestos de elección popular. Aquí, a diferencia de otros países de la región, no hay contiendas separadas para la escogencia de diputados, alcaldes o representantes.

En forma teórica, los distintos tipos de votos que pueden emitir los ciudadanos panameños son los votos válidos, nulos y blanco.

En la Constitución Política se indica que: "El sufragio es un derecho y un deber de todos los ciudadanos. El voto es libre, igual, universal, secreto y directo. Las autoridades están obligadas a garantizar la libertad y honradez del sufragio".

Hay quienes aseguran que en Panamá prevalece el voto castigo, es decir, en contra del gobierno de turno, no obstante, analistas plantean que ello no es cierto, ya que normalmente hay varias opciones y los electores escogen entre ellas.

Se habla de voto castigo, porque en la denominada "Era Democrática" ningún partido gobernante ha podido reelegirse.

El muy popular voto en plancha es otro que mucho se menciona en Panamá, no obstante, este se aplica más a las elecciones de diputados en circuitos plurinominales. Aunque hay quienes consideran que hablar de voto plancha es votar por el candidato a presidente, alcalde, diputado y representantes por el mismo colectivo político.

En ese sentido, el analista político, José Blandón, señala que el panameño ha aprendido a votar, a tal nivel que vota para presidente por un partido y para los otros cargos lo hace dependiendo de las figuras que se disputan los puestos.

VEA TAMBIÉN: Ministerio de Salud sigue comprando pruebas, pese a la caída de casos de covid-19

Blandón deja claro que en Panamá, el ciudadano tiende a emitir un voto partidario, de allí que los aspirantes de libre postulación tenga poca oportunidad de ser beneficiados.

"En términos generales, el panameño vota para presidente por estructuras partidarias, porque es más fuerte en el proceso electoral. Segundo sabe votar cruzado, es decir, vota para presidente, por un partido, por otro para alcalde o diputado".

Hay quienes consideran que el elector panameño lo hace con el voto conveniencia o conocido popularmente como clientelista, es decir, favorece a quién le garantiza un beneficio, ya sea en el momento o después del triunfo para él o sus familiares. Este tipo de voto es el más cuestionado en la actualidad.

Al respecto, Jaime Porcell, quien es analista político, considera que hay una combinación de factores que toma en cuenta la persona al votar.

"Creo que el voto es un fenómeno multimotivado, ya que siempre tiene algo de castigo, a veces cuando se alternan los gobiernos, pero normalmente las propuestas opositoras son varias, pero uno escoge una. También dentro de eso hay una selección del mejor o quizás también el menos malo. Esto no se puede explicar desde un solo punto de vista desde mi consideración, porque el voto es muy complejo porque responde a múltiples variables, entre ellas a esa selección de ser gobierno u oposición que sería un voto alternativo", indica.

Para Danilo Toro, otro reconocido analista, el voto de los panameños se ha ido fraccionando, es decir, ha habido mucho más presidentes elegidos con porciones pequeñas de que con votos mayoritarios, y ello lo demuestran los resultados.

"En el caso de Panamá, por lo fraccionado que está el voto, ni siquiera te podría decir que hay un voto castigo o de conveniencia, porque está muy fraccionado", señala Toro.

El tema de definir cómo votan los panameños no es tan fácil como se puede observar y la situación se complica más cuando se analizan los resultados de las elecciones desde 1994 a la fecha.

De 1990 a 1994 gobernó el Partido Panameñista en alianza con otros partidos, y si bien en los comicios de 1994 no lograron triunfar, la candidata de ese colectivo logró ubicarse en la segunda posición, ganando Ernesto Pérez Balladares con solo el 33.3%.

En caso de que la candidata, la expresidenta Mireya Moscoso, hubiese ido en alianza y hubiese habido menos candidatos, analistas coinciden en que hubiese triunfado, por lo cual allí no cabe el voto castigo.

Lo que si ha quedado claro es que los electores panameños votan por figuras, muchas veces sin importar al partido al que pertenezcan, incluso ello ocurrió con el PRD, que es un colectivo que normalmente no sobrepasa su techo electoral. Martín Torrijos como figura es el único perredista que ha logrado superar el techo del PRD, obteniendo el 47% de los votos válidos en las elecciones de 2004.

Para concluir en cuál es las características del voto del electorado panameño hay que profundizar más en cada uno de los procesos que se desarrollan cada cinco años, pero por el momento no hay con claridad una respuesta de ¿cómo vota el panameño?.

Lo que si caracteriza las elecciones en Panamá, es que desde 1990 a la fecha ningún colectivo ha repetido, y que solo la figura de Ricardo Martinelli logró romper con la rotación bipartidista del gobierno entre el PRD y los panameñistas.

A dos años para los comicios de mayo de 2024, el panorama todavía no es nada claro para las aspiraciones que tienen varias figuras de los partidos políticos y posibles candidatos de libre postulación.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Mulino defiende la 'indeclinable' soberanía de Panamá sobre el Canal

Sociedad Centros penitenciarios no estaban preparados para la migración hacia el Sistema Penal Acusatorio

Sociedad Panamá refuerza alianzas internacionales para impulsar el desarrollo del cacao sostenible

Sociedad Camipa ve con optimismo la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Economía Póliza catastrófica le permite a Panamá reducir el riesgo fiscal ante eventos naturales extremos

Variedades La próxima gala de los Goya se celebrará el 28 de febrero en Barcelona

Variedades Caso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimas

Mundo Sorteando el Darién, el éxodo a la inversa se lanza al mar

Sociedad Panamá y Japón concretarán intercambio laboral y avanzan en vuelos directos entre ambos países

Sociedad Sinaproc atiende 15 reportes de incidentes por lluvias registradas en Colón, Chiriquí, Veraguas y Los Santos

Sociedad Implementación de BodyCams en la Dirección de Inspección del Trabajo permitirá un mejor monitoreo

Nación Eliminan artículo de ley de intereses preferenciales que rechazaban los bancos

Mundo Expulsan a un estudiante en Tayikistán por llegar a la universidad en su propio auto

Sociedad El Ejecutivo analiza la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Variedades Betserai Richards y Ana Paula De León: ¡Un romance en el Legislativo!

Deportes Christiansen destaca el punto ganado de Panamá ante Surinam en la eliminatoria

Variedades Víctor Bernal: cuatro décadas en el mundo del típico

Deportes Panamá cae ante Estados Unidos en su debut del Mundial U18

Variedades Fernando Broce está comprometido a retribuir a Panamá creando oportunidades

Sociedad Martinelli espera el pago de una apuesta, mientras enumera el desastre de la administración Cortizo - Carrizo

Deportes Panamá se lleva un punto ante Surinam

Variedades Ocho nuevos artistas en el escenario de los Premios Juventud 2025

Sociedad Futuro de la Lotto, Pega 3 y hasta las comisiones en manos de la CSJ

Sociedad Panamá va con todo contra el gusano barrenador con el apoyo de EE.UU. y el IICA

Sociedad ¡De lujo! Con más de 500 participantes, se realiza en Tokio recepción en honor al presidente de Panamá

Deportes Panamá define su alineación para el partido ante Estados Unidos en el Mundial U18

Suscríbete a nuestra página en Facebook