Corte Suprema tendría la última palabra sobre elección de diputados
Así como se han pronunciado sobre varios temas electorales, hay quienes consideran que es el momento para que los magistrados se pronuncien sobre la polémica fórmula que se aplica en 13 circuitos.
Los magistrados del Tribunal Electoral negaron que haya surgido diferencia entre ellos por el debate sobre las reformas electorales. Foto: Cortesía
En manos de la Corte Suprema de Justicia podría quedar la decisión de qué hacer con la escogencia de diputados en los circuitos plurinominales, luego que se decidiera mantener la legislación vigente en las reformas electorales aprobadas ayer en tercer debate.
Los magistrados del Tribunal Electoral (TE) afirmaron que es muy probable que así como la Corte Suprema ha dirimido algunos temas en materia electoral, acudan a esta para que se pronuncie sobre esta polémica fórmula que, elecciones tras elecciones, termina siendo muy criticada.
"Si las argumentaciones que presentó el Tribunal Electoral ante la Asamblea sobre algunos temas puntuales, específicamente la distribución de las curules en los circuitos plurinominales, que lo hemos dicho varias veces es a nuestro juicio inconstitucional, no fueron escuchadas llevaremos esas argumentaciones ante la Corte Suprema de Justicia para defender los derechos políticos de los ciudadanos", planteó Heriberto Araúz, presidente del TE.
Otro que también sostuvo que lo mejor es que la Corte Suprema se pronuncie sobre la fórmula en los circuitos plurinominales es el diputado panameñista, Luis Ernesto Carles.
"Mira tú, 45 diputados responden a los circuitos plurinominales; entonces hay que determinar, sobretodo esa revisión", dijo.
En tanto, Zulay Rodríguez, diputada del Partido Revolucionario Democrático (PRD), también dijo que irá al Judicial por las reformas electorales, pero por otros puntos.
"Aquí hay que ver lo que es inconstitucional o lo que tenga visos de ilegalidad. Por ejemplo, en el artículo 58, los frentes femeninos siempre han sido supervisados por el Tribunal y ahora serán supervisados y autorizados por las juntas directivas de los partidos", advirtió la diputada.
A juicio de Rodríguez, lo que a las cúpulas de los partidos políticos les interesa es el subsidio electoral y que el Tribunal Electoral no supervise.
VEA TAMBIÉN: La ONU pide reforzar 'vías de migración seguras' ante muerte de migrantes
"Por eso es que hablan tanto de la autonomía de los partidos. Ojalá, realmente le llegara ese subsidio a los partidos, pero no es así, eso se queda arriba", expresó la diputada Rodríguez.
Para el vicepresidente de la Asamblea, Miguel Fanovich, la actual fórmula de escogencia en los circuitos plurinominales es la más participativa y la más equitativa.
"Nosotros siempre hemos aspirado a que sea el más votado, pero fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia", recordó.
InsatisfacciónAunque los magistrados reconocen que en términos generales hay avances importantes con la aprobación de estas reformas, se tomarán el fin de semana para analizar las últimas modificaciones realizadas, de las cuales no todas son de su conocimiento.
VEA TAMBIÉN: Trabajadores no desistirán de aumento de salario mínimo, próximo martes se reunirán con empresarios
Sin embargo, quedaron descontentos porque no se eliminó el fuero penal electoral y no se avanzó con el nivel de profundidad que la ciudadanía reclama sobre la participación política de la mujer.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!