¿Qué anteproyectos de ley se presentaron en la AN esta semana?
Las iniciativas se enfocaron en temas como: educación, salud, transporte, economía y transparencia.
Los diputados presentaron alrededor de 15 anteproyectos ante el pleno. Foto: Cortesía
Aunque una de las principales tareas de la Asamblea Nacional en las últimas semanas ha sido la fiscalización de los recursos asignados a cada una de las instituciones que conforman el Estado para la vigencia fiscal 2026, los diputados durante su intervención en el pleno también han presentado varios anteproyectos de ley que buscan atender las necesidades de la población.
Iniciando la semana, los diputados Ernesto Cedeño (Moca), Jairo Salazar (PRD) y Luis Duke (Vamos) presentaron tres iniciativas que prohíben el uso de fondos estatales para el pago de seguros privados a funcionarios públicos.
Las propuestas pretenden que se eliminen del presupuesto del Estado las partidas destinadas a este fin para que los servidores se atiendan en el sistema público igual que el resto de los ciudadanos.
Cedeño también aspira a que se regule la comercialización, rotulación y responsabilidad sobre los alimentos sucedáneos en todo el territorio nacional, establecer un marco legal para el fomento del biocomercio sostenible, ordenar el reconocimiento administrativo por parte de los bancos y entidades financieras de la prescripción de deudas, tipificar la negligencia como un delito autónomo y promover la relocalización productiva y logística.
La diputada Grace Hernández recomendó modificar la ley que promueve y protege las inversiones en el país a través del anteproyecto No. 180, cuyo objetivo es garantizar que los beneficios de la inversión privada se traduzcan en desarrollo social, infraestructura y oportunidades para los ciudadanos.
Además, propone que el 10% del producto de las concesiones en materia de telecomunicaciones sea destinado al financiamiento del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social.
Edwin Vergara, por su parte, desea regular el transporte terrestre público en Panamá, facilitando la accesibilidad de los conductores a los certificados de operación y fortaleciendo sus obligaciones.
En materia educativa, el diputado Jorge Bloise recomienda cambios a la ley orgánica de educación para garantizar la correcta utilización de los recursos destinados al Ministerio de Educación.
La diputada suplente Iveet Vargas pretende que se establezcan medidas para facilitar la detección temprana de insuficiencia ovárica primaria (IOP) que incluyan la asignación de presupuesto a programas de atención integral, educación e investigación.
Por su parte, la diputada Danna Castañeda desea adicionar un artículo a la ley No. 32 de 2013 que crea la Autoridad de Pasaportes de Panamá (ATP); y su colega Orlando Vladímir propone que se modifique la normativa No. 134 de 2013 que establece la equiparación económica para personas con discapacidad.