provincias

PNUD, MiAmbiente y otras instituciones se unen para emprender un nuevo proyecto en Chiriquí

El proyecto tendrá una duración de tres años (2020-2023), con una inversión de 15 millones 398 mil 301 dólares.

Sugey Fernández/ sfernandez@epasa.com/ @Sugey_Fernandez - Actualizado:
Linda Maguire, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Linda Maguire, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

"Alcanzando el potencial de los microbios nativos en el sector agrícola, deconformidad con el Protocolo de Nagoya", así se ha denominado el nuevo proyecto que busca conectar ciencia, biodiversidad, desarrollo local y economía verde.

Versión impresa
Portada del día

Sin duda, Panamá avanza en el cumplimiento de sus compromisos en materia ambiental y esta vez el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto a diversas instituciones del país, se han unido para este nuevo proyecto que, además, tiene como punto de encuentro el café en uno de los territorios más biodiversos del país, la región occidental de Chiriquí.

El proyecto tendrá una duración de tres años (2020-2023), con una inversión total de 15 millones 398 mil 301 dólares y una intervención en las zonas de amortiguamiento del Parque Nacional La Amistad (Sitio de Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera) y el Parque Nacional Volcán Barú.

Cindy Monge, viceministra de MiAmbiente, fue enfática en exaltar el rol del Protocolo de Nagoya como figura que crea una mayor seguridad jurídica y transparencia, tanto para los proveedores como para los usuarios de recursos genéticos, al establecer condiciones más predecibles para el acceso a los recursos genéticos y ayudar a garantizar la participación en los beneficios, cuando los recursos genéticos salen del país que los provee.

“En ese contexto, el Protocolo de Nagoya crea incentivos para la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos, y por lo tanto aumenta la contribución de la diversidad biológica con el desarrollo y el bienestar humano”, dijo Monge.

Mongue, igualmente exhortó, desde MiAmbiente, a aprovechar este espacio de diálogo para afinar los detalles sobre los arreglos institucionales acerca de la organización y funcionamiento para la implementación de esta iniciativa, además de valorar el aspecto de género, que queda dentro del tercer componente del plan como algo nuevo; un retoque apunta a contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por su parte, Linda Maguire, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), manifestó que han venido acompañando a Panamá en sus procesos nacionales y locales sobre acceso a recursos genéticos y reparto equitativo de beneficios y, en el marco de la Convención sobre Diversidad Biológica y el Protocolo de Nagoya, ha avanzado un largo trecho.

Maguire explicó que en esta nueva etapa del proyecto global de acceso a recursos genéticos y reparto equitativo de beneficios o ABS, se espera lograr el desarrollo de un producto para la industria de protección de cosechas de café, tan importante para la economía de la región occidental y facilitar el acceso, beneficios compartidos y conservación de la biodiversidad, con base en el desarrollo de un producto para la industria de protectores de cosechas y el seguimiento y evaluación con enfoque de género.

VEA TAMBIEN: Deficiencias académicas en estudiantes aumentarán para el 2021, teniendo en cuenta que período escolar ha sido irregular por pandemia de COVID-19

Algo a resaltar de esta iniciativa es el rol que las mujeres han representado históricamente en la implementación del Protocolo de Nagoya en Panamá, y en esta etapa se contará con, aproximadamente, mil 70 beneficiarios y beneficiarias, de las cuales el 50% son mujeres.

Según Maguire, esto demuestra un reconocido enfoque de género, con miras a garantizar el bienestar de las mujeres rurales y que tengan acceso a la toma de decisiones al más alto nivel que corresponda, tener acceso a créditos, es decir, tener autonomía económica y participación en igualdad de condiciones.

Las mujeres son las más afectadas por la actual crisis de la COVID-19, de acuerdo con estudios sobre el impacto de la pandemia en la población y este proyecto se alinea a la respuesta del PNUD a la crisis”, acotó.

Mientras que Jessica Young, gerente de ambiente, cambio climático y desarrollo sostenible del PNUD en Panamá, hizo alusión a las acciones que adelanta el país para avanzar en su promesa climática, mediante procesos que permiten priorizar acciones para mitigar y adaptarnos al cambio climático.

VEA TAMBIEN: Minsa: reaperturas de diversas actividades en Panamá no han afectado negativamente índices relacionados a la COVID-19

Expresó que ver iniciar proyectos como este, donde se trabaja con soluciones basadas en la naturaleza, en el marco de Biodiversidad 2020 el ABS que necesitamos, construir con las comunidades para buscar alternativas que prioricen el uso de elementos que provienen de micro organismos, eviten daños ambientales y promueva modalidades de producción y consumo sostenibles, como una forma además de adaptación al cambio climático y sus efectos; y priorizando además la salud de las personas, que estarán menos expuestas al uso de agroquímicos.

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Salazar acusa a Richards de 'tirar la piedra y esconder la mano'

Sociedad Autoridades denuncian uso indebido de estudiantes en protestas docentes

Provincias Unos mil estudiantes podrían abandonar la universidad en Bocas del Toro por crisis social

Sociedad Mulino se reúne con líderes históricas en la lucha por los derechos de la mujer

Mundo Bloomberg: naviera estatal china Cosco exige participación en compra de puertos panameños

Sociedad AND presenta 282 denuncias por irregularidades en descentralización paralela

Economía Inflación marca -0,4% en el primer semestre de 2025 y en la tasa interanual

Política Arellano: Es momento propicio para modificar la revocatoria de mandato

Política Levy tras golpe a Betserai: Me alegré, él odia a las mujeres y busca la Alcaldía

Política Iniciativa legislativa podría ayudar a que la justicia alcance a 'Nito' y 'Gaby'

Deportes Panamá conoce las fechas de sus partidos de eliminatorias mundialista

Sociedad Interconexión eléctrica con Colombia requiere la autorización de originarios

Sociedad Buscan normar importación de arroz

Sociedad Investigación revela altos niveles de contaminación por tráfico vehicular en ciudad de Panamá

Sociedad Potabilizadora de Pacora será modernizada

Sociedad Suntracs y su metamorfosis, de la lucha sindical a la presión política

Deportes Panamá Sub-20 afina para enfrentarse a su similar de Colombia

Provincias Localizan con vida a adulto mayor desaparecido en Las Palmas de Veraguas

Variedades Jhonathan Chávez vive con un vacío desde la partida de Victorio Vergara

Deportes Senescal y Carrión mandan en el Clásico Presidente; Mulino promete seguir asistiendo a la carrera

Economía Ministra de Trabajo afirma que el gobierno no es anti sindicato tras demanda contra Suntracs

Deportes Atheyna Bylon y Armando Flores se llevan el oro en Copa América

Sociedad Canciller de Bolivia dice que asilo a líder sindical no entorpece la relación con Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook