rumbos

Astronomía y arqueología cumplen su cita anual en Chichén Itzá

En estas tres zonas arqueológicas, todas cercanas a Mérida, capital del estado de Yucatán, existen edificios "que permiten ver espectáculos naturales de luz y sombra que cautivan a los visitantes nacionales e internacionales".

- Actualizado:

Cientos de personas que reciben la primavera en el castillo de Chicén Itzá, en Mérida, estado de Yucatán (México).

La arqueología maya, en el sureste de México, cumplirá esta semana su cita anual con la astronomía con el descenso del dios Kukulkán sobre las escalinatas del Castillo de Chichén Itzá que marca el inicio de la primavera en el hemisferio norte."Kukulcán desciende poco a poco y cuando llega a la Tierra permanece varios minutos para fertilizar y llenarla de bienaventuranza, después asciende igual que como bajó: lentamente van desapareciendo los cuadrángulos de luz", dijo el astrónomo y matemático mexicano Eddie Salazar Gamboa.Estudioso del descenso de Kukulcán, que coincide con el equinoccio de la primavera, entre el 20 o 21 de marzo, Salazar explica que si bien esto es especial, no es el único fenómeno "arqueoastronómico" en las zonas arqueológicas mayas en el sureste de México.

Versión impresa

VER TAMBIÉN: España y Portugal quieren homologar la Ruta Jacobea que une Braga y Santiago"Yucatán tiene más sitios, como Dzibilchaltún, Oxkintok y el Observatorio de Acanceh para disfrutar", en esta semana en el que se celebra el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, asegura el científico mexicano en una conversación con Efe.En estas tres zonas arqueológicas, todas cercanas a Mérida, capital del estado de Yucatán, existen edificios "que permiten ver espectáculos naturales de luz y sombra que cautivan a los visitantes nacionales e internacionales", explica el astrónomo.En el Templo de las Muñecas de Dzibilchaltún se vislumbra el sol en cada amanecer durante los días cercanos al equinoccio; en Oxkintok está el Arco Falso que da cuenta de la llegada de la primavera y Acanceh es famoso por haber sido un observatorio astronómico maya.Salazar se declaró un firme convencido de que se debe promover más la llamada arqueoastronomía que ocurre en Yucatán y recomendó a los visitantes estar atentos a Chichén Itzá pero también informarse de que "pueden descubrir otros fenómenos hermosos de luz y sombra en otras ciudades prehispánicas de Yucatán".Entre todos estos fenómenos primaveral resaltó el que tiene lugar en el Castillo de Chichén Itzá, sobre cuyas escalinatas coronadas en la base por una cabeza de serpiente de piedra, desciende Kukulcán (serpiente emplumada en lengua maya).El espectáculo de Kukulkán fue descubierto en los años 70's del siglo XX por vigilantes del sitio arqueológico que reportaron al arqueólogo mexicano Víctor Segovia Pinto que en cada inicio de la primavera se formaba "como una serpiente" en las escalinatas de la pirámide."El arqueólogo me buscó para que lo ayude con datos matemáticos y descubrimos muchas cosas que ocurren en el Castillo de Chichén Itzá", relata el astrónomo.

VER TAMBIÉN: Kiyú, un balneario uruguayo que alberga una historia escondida en sus barrancas

Salazar lamenta la falta de personal y de información a los visitantes de estas zonas mayas en las que "casi nadie explica lo que acontece en ese momento y no se resuelven las dudas de los visitantes que no saben cómo ni por qué sucede".Salazar descubrió en 1993 que la Serpiente Lunar que desciende dos veces al año.Chichén Itzá, una de las principales ciudades de la cultura maya, ha sido declarada como una de las nuevas maravillas del mundo moderno.La cultura maya floreció en el sureste de México, en los estados de Yucatán, Tabasco y Chiapas, además de Guatemala, Belice y Honduras a partir del 2.000 a.C. en su periodo Preclásico, del 200 a.C al 900 d.C. en el Clásico, y del 950 al 1539 d.C. en el Postclásico.En cada equinoccio, los mayores sitios arqueológicos de México, como Teotihuacan y Chichen Itzá, registra un gran afluencia de visitantes para, según las creencias, cargarse de energía y hacer ceremonias de purificación espiritual.Después de Teotihuacán, en el centro del país, Chichén Itza es la segunda zona arqueológica con mayor promedio de visitantes con unas 30,000 personas cada año, delante de las ruinas mayas de Tulúm y Dzibilchaltún. 

Más Noticias

Judicial Moscoso sobre Saúl Méndez: 'la justicia lo va a traer de vuelta'

Sociedad Reestructuración de entidades bancarias culminará antes de que finalice el 2025

Sociedad Mulino pide unidad para aprovechar oportunidades y echar adelante al país

Sociedad ¿Por qué Saúl Méndez abandonó Bolivia?

Sociedad Inicia la actualización de la línea base ambiental para el proyecto del lago de río Indio

Sociedad Interpol activa notificación roja contra Saúl Méndez

Sociedad Sinaproc emite aviso por lluvias y tormentas que podrían coincidir con mareas altas

Sociedad Martínez-Acha: 'Ahora mismo la categoría del señor Saúl Méndez es la de un prófugo de la justicia'

Política Mulino niega que su gobierno esté 'persiguiendo a la clase sindicalista'

Política Muñoz: 'Méndez se convierte en un vulgar prófugo internacional'

Sociedad ¿Hacia dónde se dirige Saúl Méndez luego de renunciar a su asilo en Bolivia?

Economía Trump: hay 'un 50 % de posibilidades, o menos' de lograr un pacto comercial con la UE

Sociedad Panamá avanza en el fortalecimiento de la agricultura familiar, la nutrición y la resiliencia al cambio climático

Sociedad Saúl Méndez abandona Bolivia; ya no cuenta con protección internacional

Política [Infografía] Políticas con las que Betserai Richards ha tenido incidentes

Deportes Panamá cae ante Estados Unidos y piensa en República Checa en el Mundial U12

Sociedad Unión Europea niega que considere suspender el Acuerdo de Asociación con Panamá

Sociedad Contraloría detecta $4.5 millones en irregularidades en juntas comunales del interior

Economía Puerto de Corozal y gasoducto: prioridades logísticas del Ejecutivo y la ACP

Sociedad Mulino reafirma alianza con Estados Unidos y pide no involucrar a Panamá en disputa con China

Provincias Autoridades en Portobelo se preparan para la fiesta del Cristo Negro

Deportes Panamá cae ante Estados Unidos y piensa en República Checa en el Mundial U12

Suscríbete a nuestra página en Facebook