Alcanzar al 100% de los estudiantes, una tarea que no podrá ser cumplida
La titular de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, reconoció que llegar a todos los estudiantes será una tarea difícil de cumplir, porque la cobertura de internet en el país alcanza solo un 56%.
La mayor cantidad de estudiantes que no han podido recibir sus clases se ha dado en las áreas de difícil acceso.
La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, manifestó que cubrir el 100% de los estudiantes durante el año lectivo 2021, que debe iniciar el próximo 1 de marzo, será una labor que no podrán cumplir, debido a que la cobertura de internet en el país es de un 56%.
"Nosotros no podemos garantizar cobertura de internet, independientemente de que eso es un proyecto de Estado", indicó Gorday frente a la posibilidad de que parte de la población estudiantil del país no tiene acceso a este servicio.
Sin embargo, para tratar de cubrir a la mayor cantidad de estudiantes en este año lectivo 2021, Gorday indicó que van a incorporar unas 401 escuelas al plan de internet con fibra óptica para tratar de que la mayor cantidad de estudiantes puedan recibir sus clases de manera virtual.
"Estamos pasando de internet por caja a satelital y de satelital a fibra óptica, sin embargo, eso no va ocurrir en el 100% de las escuelas", enfatizó.
Gorday agregó que actualmente más de 1,800 escuelas de todo el país cuentan con internet.
"Nosotros vamos a tener las escuelas abiertas porque tenemos más de 1,800 con internet y si los niños de las comarcas, de áreas de difícil acceso o de las áreas urbanas o los niños de San Miguelito, etcétera, necesitan ir a su escuela y conectarse a alguna clase o el docente vamos a tener las escuelas abiertas", sentenció la funcionaria.
La titular manifestó que algo que sí pueden garantizar, después de sostener una reunión con las diversas regionales, es que los estudiantes de preescolar a noveno grado (premedia) van a tener en abril las guías del año lectivo 2021.
"¿Por qué abril?, porque ya nos llegaron todas las de premedia, porque las primeras cinco semanas, de acuerdo al Decreto Ejecutivo, y aprovecho para informarle a los padres que esa será una semana de reforzamiento, de nivelación, etcétera", explicó.
VEA TAMBIÉN: Secuelas de covid-19: fatiga, pérdida de cabello y falta de atención afectan a contagiados
Añadió que con la experiencia del año pasado, hay unos ajustes que tienen que hacer, por lo que los maestros tienen que realizar un diagnóstico y una línea base para arrancar.
"Por eso, el año lectivo tiene los tres bimestres y tiene 194 días por cualquiera ajuste que se tenga que hacer o cualquiera contingencia", dijo la ministra.
Otro de los puntos que resaltó la ministra, es que van a trabajar con el insumo que tenían los estudiantes, que algunos recibieron en noviembre, una realidad que se dio porque tuvieron múltiples factores externos que influyeron en esto.
Estudiantes no detectadosOtra de las situaciones que se dieron durante el accidentado año lectivo 2020 fue la gran cantidad de estudiantes de los cuales no se tiene registro alguno sobre la forma en que recibieron sus clases.
Cifra, que según Gorday, fue de 9,129 estudiantes que no tuvieron contacto con sus centros educativos durante el año pasado.
VEA TAMBIÉN: Panamá pide devolución de credenciales a Fabiola Zavarce, embajadora de Venezuela en el país
El año lectivo 2020 inició con más de 100 mil alumnos que no tenían contacto con sus educadores ni escuelas. "Tras meses de búsqueda, se redujo a 40 mil, y a la fecha hay un poco más de 9 mil", dijo Gorday.