sociedad

Panamá enfrenta un serio desafío en toda las formas de combatir la malnutrición

La FAO advierte sobre la necesidad de implementar la ley que establece un sistema de etiquetado frontal de advertencia nutricional en Panamá.

Miriam Lasso | miriam.lasso@epasa.com | @mlasso12 - Actualizado:
La FAO promueve políticas alimentarias en Panamá.  Miriam Lasso

La FAO promueve políticas alimentarias en Panamá. Miriam Lasso

La malnutrición, el sobrepeso y la obesidad son temas cruciales en Panamá y que urgen un abordaje permanente en materia de políticas públicas, advierte Israel Ríos, oficial de Nutrición para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Versión impresa
Portada del día

¿Cuál es la realidad de Panamá en materia de nutrición?

Panamá enfrenta serios desafíos con relación a todas las formas de combate contra la malnutrición. No hemos logrado salir de la filas de la desnutrición infantil, de la anemia y estamos en cifras críticas con relación a la malnutrición por exceso. Sólo en niños menores a 5 años hemos pasado de 10 % de niños con exceso de pesos, según la encuesta del 2008, a 13 % en el 2019 y en la población escolar hemos transitado de un 20 % en el 2003 a casi 40 % en edad escolar, que hoy día ya tienen exceso de peso. En la población adulta es aún más crítico, donde el 72 % de los adultos tienen exceso de peso y cerca de 36 % ya cursan con obesidad.

¿Por qué es peligrosa esta situación para la población?

Precisamente, es uno de los desencadenantes de las enfermedades cardiovasculares, problemas como la diabetes, la hipertensión e incluso varios tipos de cáncer que, justamente, son las principales causas de muerte en nuestro país.

¿A qué nos atenemos frente a un pobre abordaje de esta situación?

No hacer nada, no intervenir desde la política pública para combatir estos problemas es, realmente muy, peligroso porque son miles de pérdidas de vida que se dan en la población adulta y una condena de nuestros niños desde las escuelas a padecer de estas enfermedades que luego se van a convertir en una causa de mortalidad.

¿Cuáles son esas acciones que se pueden implementar?

Una de ellas es establecer un sistema de etiquetado frontal de advertencia nutricional, sobre todo para los productos empacados, que le permita al consumidor saber, conocer e identificar cuáles productos pueden representar un riesgo a la salud, porque tienen alto contenido de sal, azúcar o grasa. Este anteproyecto de ley está en la Asamblea Nacional desde el año 2019 y no se ha logrado avanzar. Otra estrategia es integrar la alimentación saludable en programas existentes como el programa de alimentación escolar a través de la adquisición de los pequeños agricultores productos como frutas, vegetales y hortalizas. También es importante incentivar la realización de actividad física, combatir esos estilos de vida sedentarios, pero por supuesto, el accionar desde la política pública para contar con un mejor ambiente alimentario, es clave.

¿Cuáles son los aportes que inyecta la FAO para mejorar el tema nutricional en Panamá?

Junto con Merca Panamá, la FAO ha ido impulsando el acercamiento entre el productor y el consumidor para que consuma alimentos frescos de la producción local, alimentos de nuestras tierras, saludables que pueden ayudar a combatir las enfermedades, el sobrepeso y la obesidad.

¿En qué fallamos como país en la lucha contra el sobrepeso y la obesidad?

Es una mezcla de falta de información y educación. Nuestras escuelas no están enseñando sobre alimentación saludable. Necesitamos incorporar la educación alimentaria dentro de la currícula, implementar acciones que permitan modificar el ambiente saludable, informar a los consumidores sobre la relación que existe entre la mala alimentación y la obesidad. Falta sensibilización de la población sobre la importancia que tiene la alimentación en la preservación de la salud.

¿Qué representa esto para los Estados?

Representa varios costos, no solo a nivel de la persona, sino también para los sistemas sanitarios que tiene que ver cómo mantienen vivas a personas con diabetes o problemas aún más graves, junto con los altos costos que tienen estas condiciones.

¿Cuál es la población más vulnerable en el país?

La malnutrición afecta a todo el país. Tenemos varios problemas nutricionales como la desnutrición infantil que es la carencia o también la anemia que se presenta en los lugares de mayor pobreza como los son las comunidades indígenas, rurales y campesinas donde es más alta, pero cuando hablamos de exceso, sobrepeso y obesidad, incluye a todo el país, indistintamente del nivel socioeconómico, si es indígena o campesino. La obesidad es un flagelo que debe combatirse a través de políticas que reflejen ese compromiso de gobierno para hacer que Panamá se más saludable.

¿Qué pasa con la pérdida de alimentos saludables en la cadena agroalimentaria?

La FAO ha venido acompañando en procesos de banco de alimentos en muchos países de la región y Panamá también cuenta con un banco de alimentos, pero desde la FAO se trata de hacer coordinaciones entre los mercados como el mercado de abasto y Merca Panamá con las instituciones que se dedican al rescate de alimentos, sobre todo en frutas, vegetales y hortaliza, que son las que mayor pérdidas presentan. Cerca de la mitad de lo que se cosecha termina como desperdicio.

¿Qué impacto tiene esto para la población?

Esto no solo tiene un impacto a nivel económico, también a nivel ambiental y del uso de los recursos que terminan en la basura como descarte.

¿Qué recomienda la FAO?

Es importante implementar acciones como bancos o microbancos de alimentos que permitan rescatar estos productos para luego distribuirlos en asilos, en orfanatos o en lugares donde puedan servir como parte de una dieta saludable. Existen múltiples estrategias para reducir las pérdidas y desperdicios de los alimentos, pero es importante empezar a medirlo.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Magistrado Luis Guerra plantea cambios claves al Código Electoral

Economía Moltó afirma que 'hay oportunidad de salvar un 20% de los empleos' tras conversaciones con Chiquita Panamá

Economía Milis Sánchez: 'Ahorita más que nunca Panamá necesita de la mina y la mina necesita de Panamá'

Variedades Roberto Manrique presenta ‘El Juego de Ser Perfecto’ en Panamá

Sociedad Pese al regreso a clases, continúa la incertidumbre en el sistema escolar

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para reforzar la seguridad de sus estructuras estratégicas

Economía Panamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026

Sociedad Polvo del Sahara llega a Panamá, reducirá ligeramente la visibilidad

Sociedad Meduca mantiene calendario escolar y refuerza enseñanza tras paro

Sociedad Rojas y Sabonge: las fichas de 'Nito' Cortizo que el pueblo pide que también alcance la justicia

Judicial Patria Portugal, exdefensora del Pueblo, podría ser beneficiada con rebaja de pena

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Provincias Incendio en dos caserones en la Avenida Bolívar de Colón deja más de 70 familias damnificadas

Variedades Música típica y clásica, la fusión de dos mundos en concierto

Economía Panamá logra la mayor cifra de exportación de servicios en un primer trimestre desde 2023

Provincias Analizan mejoras al servicio de transporte turístico en Pedasí

Deportes Yassir Cabrera gana medalla de plata en Irlanda

Sociedad La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por Darién

Judicial Corte no admite recursos de inconstitucionalidad contra reformas a la CSS

Suscríbete a nuestra página en Facebook