sociedad

Panamá pone en marcha proyecto para eliminación de desechos peligrosos con mercurio y contaminantes orgánicos persistentes

El proyecto será cofinanciado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) con un monto no reembolsable de aproximadamente 2.73 millones de dólares y una contrapartida nacional de casi $19 millones para beneficio de la población a nivel nacional.

Redacción / nacion.pa@epasa.com / @panamaamerica - Actualizado:

El proyecto es liderado por el Minsa y cuenta con el apoyo de MiAmbiente y el PNUD.

Panamá avanza ante sus procesos nacionales de eliminación de contaminantes peligrosos y, como parte de ello, celebró el taller de arranque ‘Gestión Ambientalmente Racional de Residuos Peligrosos que contienen Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) y mercurio en Panamá’, que pone en marcha una serie de acciones de cara a cumplir los compromisos del país.

Versión impresa

El proceso es liderado por el Ministerio de Salud (Minsa) y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), abordándose durante el taller los objetivos del proyecto para la gestión de desechos peligrosos que puedan contener contaminantes orgánicos persistentes y mercurio, para proteger la salud humana y el ambiente en línea con los Convenios Internacionales de Estocolmo y Minamata ratificados por Panamá.

El proyecto será cofinanciado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) con un monto no reembolsable de aproximadamente 2.73 millones de dólares y una contrapartida nacional de casi 19 millones de dólares para beneficio de la población a nivel nacional. En los próximos meses se deberá concluir con el diseño de las acciones y áreas de intervención mediante un proceso participativo con actores clave.

El subdirector general de Salud Ambiental del Minsa, Elvis Bósquez, manifestó que en el año 2018, Panamá actualizó el Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo que rige los COP y desarrolló la Evaluación Inicial para la implementación del Convenio de Minamata para el mercurio.

En ambos estudios se llevaron a cabo inventarios de las principales fuentes de mercurio y de algunos COP utilizados en Panamá, como los bifenil policlorados presentes en transformadores de voltaje en la red eléctrica, el hexabromoclorododecano presente en materiales de construcción para el aislamiento, el mercurio en equipo usado en instalaciones de atención de salud; así como las dioxinas y furanos que resultan de las quemas a cielo abierto, entre otros.

Bósquez expuso que los citados estudios evidencian que la prioridad en Panamá debe ser centrarse en el control y gestión de los productos que tienen estas sustancias.

“Uno de los continuos y graves problemas en el país es la disposición de estos productos al final de su ciclo. Productos contaminados con COP y mercurio que son tóxicos y nocivos para la salud y el ambiente son dispuestos mezclados con residuos domésticos, comerciales, entre otros sin previo tratamiento, en vertederos a cielo abierto, afectando así a toda la población. Tenemos en nuestros vertederos y en el manejo de nuestros residuos un talón de Aquiles”, expresó.

“Este proyecto que hoy les presentamos trata el problema de los residuos peligrosos, proponiendo fortalecer tanto la gestión institucional en el tema, como reduciendo el uso de productos con estas sustancias y aumentando el conocimiento entre todos los actores sobre los peligros las mismas”, aseguró.

VEA TAMBIÉN: Órgano Ejecutivo sanciona Ley de Pesca, Acuicultura y actividades conexas

Por su parte, el secretario general de MiAmbiente, Jair Urriola, reconoció que, a pesar de los avances realizados en virtud del Convenio de Estocolmo y Minamata, la producción, el uso y la eliminación de productos químicos aumenta rápidamente en los países en desarrollo. Estos cambios acelerados incrementan las oportunidades económicas, pero deben combinarse con programas e iniciativas mejoradas para una gestión racional de productos químicos y residuos.

Explicó que con esto se elimina o minimiza los perjuicios significativos en la salud de los seres humanos, así como su impacto negativo en especies silvestres y ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos, si se tiene en cuenta los enlaces que hacen los desechos y la interconexión de los sistemas biológicos.

En tanto, la representante residente a.i. del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Aleida Ferreyra, expresó que el PNUD tiene más de una década de acompañar a Panamá en sus procesos nacionales de eliminación de contaminantes peligrosos a través diversas iniciativas, para que el país avance en su cumplimiento como los primeros inventarios de COP y la elaboración del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo, actualizado recientemente.

“Conocemos cuáles son los desafíos nacionales para cumplir las metas de reducción en el uso de esta sustancia. Hoy estamos aquí para arrancar la fase más importante del ciclo de preparación y diseño de un proyecto nacional que es, precisamente, construir de forma participativa una Gestión Ambientalmente Racional de Residuos Peligrosos que contienen estos contaminantes”, sentenció.

Le correspondió la ponencia ‘Presentación de proyectos GEF-PNUD, Roles y requisitos’ a Carlos Andrés Hernández, de la oficina Regional del PNUD; ‘Gobernanza, estándares socioambientales, género y COP’, a Jessica Young, gerente de Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de PNUD, de la oficina de Panamá; ‘Contexto nacional sobre los COP y mercurio’, por Elvis Bósquez, subdirector general de Salud Ambiental, MINSA, y la ‘Presentación del proyecto’ por Vera Barrantes, coordinadora nacional de la etapa preparatoria del proyecto.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Historial de anomalías que rodean a Publio de Gracia crece; esta semana tuvo que volver a rendir cuentas

Economía Según el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito sí

Sociedad Andrade le llama 'diputado mentiroso' a Betserai Richards y recuerda cómo le habría pedido favorecer a una empresa

Judicial ¿Por qué Marichely Ruiz, la profesora que asesinó a su pareja, solo recibió 15 años de prisión?

Tecnología ¡Cuidado con el 'vishing'! Contestar una llamada de un desconocido podría meterlo en problemas

Sociedad Panamá cuestiona un informe internacional que señala a sus puertos por narcotráfico

Provincias Archivan expediente de investigación contra la alcaldesa de Arraiján

Provincias Colón rindió homenaje a sus mártires y difuntos con actos religiosos y cívicos

Deportes Miguel Rojas, los Hernández y Andy Pagés, la valía latina en triunfo de los Dodgers en la Serie Mundial

Sociedad Presidente Mulino rinde homenaje en el Día de los Difuntos

Política Panamá expresa condolencias a México por incendio que causó al menos 23 muertos

Política 'Por mí se joden', el fuerte mensaje que lanza Camacho contra los periodistas extorsionadores y coimeros

Aldea global Desde el 1 de enero de 2026 estará prohibido el uso de plásticos y 'foam' en las áreas protegidas de Panamá

Deportes Dodgers completan una remontada épica y ganan el bicampeonato al obtener la Serie Mundial

Sociedad Exministro De La Guardia recrimina a Raisa Banfield su oposición al desarrollo económico del país

Sociedad Bingo Manía TV vuelve en diciembre: ¿Cuánto cuesta el cartón, dónde comprarlo y qué gana?

Judicial CSS, a disposición de las autoridades tras aprehensión de uno de sus funcionarios

Economía Cervecería Nacional reduce personal ante baja en ventas y alza de impuestos

Política Hernández sobre secuestro a Carrasquilla: 'El tiempo de Dios es perfecto'

Política Subsidio electoral: Partidos políticos e independientes deberán rendir cuentas a Contraloría

Sociedad Mitradel recuerda que los trabajadores del sector privado reciben recargo del 150% el 3, 5, 10 y 28 de noviembre

Suscríbete a nuestra página en Facebook