sociedad

Reformas a la CSS: abundantes propuestas, poca evolución

Hace exactamente un mes, el Ejecutivo presentó ante el Pleno de la Asamblea Nacional el proyecto de ley No. 163.

Vivian Jiménez | vjimenez@epasa.com | @PanamaAmerica - Publicado:

Ministros de Estado haciendo entrega formal del proyecto de reformas a la presidenta de la Asamblea Nacional. Foto: Cortesía

Tras cumplirse un mes de la presentación del proyecto de reformas a la Caja de Seguro Social (CSS) ante el Pleno de la Asamblea Nacional, el escenario aún no está claro, dicho documento sigue generando dudas en varios sectores de la sociedad, sobre todo, por la inclusión de medidas paramétricas. 

Versión impresa

Según el Ejecutivo, la propuesta reúne “lo mejor” de todo lo presentado en las mesas de conversaciones instaladas en la Presidencia, y su viabilidad depende de la aprobación de todos los cambios propuestos: aumento a las edades de jubilación, incremento de la cuota obrero - patronal y aportes del Estado. 

No obstante, la responsabilidad de aprobar, modificar y analizar dicha propuesta corresponde al Órgano Legislativo, principalmente a la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, que para hacer frente a dicho reto tomó la decisión de habilitar un periodo de consultas ciudadanas para conocer las opiniones de los panameños y sus alternativas a la crisis que enfrenta la entidad.

En esta fase se han presentado diversas propuestas, algunas viables y otras no tanto, lo que si es cierto es que todos los intervinientes han tenido la oportunidad de exponer su criterio, entre ellos, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap). 

El sector empresarial aboga porque el aumento porcentual de la cuota obrero - patronal sea escalonado y dependa del tipo de empresa.

Juan Arias, presidente de la Cciap, ha recalcado que el proyecto de ley No. 163 no es perfecto, sin embargo, reconoce el esfuerzo que está haciendo el Gobierno para buscar una solución a la crisis de seguridad social.

La Universidad de Panamá (UP), por su parte, se une al rechazo de las medidas paramétricas, proponiendo reducir la evasión y elusión fiscal, controlar la evasión de cuotas, aumentar la rentabilidad de los fondos de la CSS y formalizar a los trabajadores informales, ello con el propósito de evitar el aumento a las edades de jubilación.

En su exposición ante la Comisión, el rector de la UP, Eduardo Flores, detalló que reducir la evasión fiscal en un 1.5% podría generar $18, 101 millones en 10 años y $53,709 millones en 20, es decir, rendiría los ingresos financieros suficientes para salvar la Caja sin perjudicar a los asegurados. 

Consigna que también defienden los obreros agrupados en el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs) y la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi). 

Dicho sector, desde el principio, ha mostrado su rechazo a las medidas paramétricas e implementación de cuentas individuales por considerar que dichas medidas buscan privatizar la entidad. 

Recientemente, una nueva propuesta al proyecto de reformas de la CSS acaparó la atención del público, generando diversas reacciones, se trata de la sugerencia de los diputados del Partido Realizando Metas (RM) y la bancada mixta de la Asamblea Nacional. 

Este grupo sugiere aumentar el impuesto de varios servicios bancarios para obtener fuentes de financiamiento al Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) sin tener que aumentar la edad de jubilación. 

Alternativa que no ha sido bien recibida por los bancos nacionales debido a que pondría en riesgo la estabilidad y competitividad internacional del sector. 

En palabras de Andrés Farrugia, gerente general de la Caja de Ahorros, es una “inconveniencia que carece de análisis”. 

Sin embargo, ambas bancadas han manifestado que mantendrán su posición, puesto que, representa el sentir de la sociedad. 

Sin importar cuantas propuestas se han presentado, sigue sin estar claro el rumbo de la CSS, pues cada grupo defiende lo que considera “justo o correcto”, mientras los asegurados exigen mejor atención y abastecimiento de medicamentos, lo que si es cierto es que quedan pocos días para tomar una decisión.

Las consultas al proyecto de reformas a la Ley Orgánica de la CSS se trasladarán la próxima semana al interior del país, iniciando con la provincia de Bocas del Toro, a su regreso, restarán escasos días para su discusión en segundo y tercer debate. 

Posterior a ello, se espera que el Ejecutivo, como mencionó el presidente José Raúl Mulino en uno de sus conversatorios semanales, sancione inmediatamente dicha ley.  

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Judicial Fiscalía encuentra 146 vehículos de la Autoridad de Aseo en Juan Díaz

Judicial Fiscalía emite orden de aprehensión contra Saúl Méndez y Genaro López por supuesta estafa

Sociedad Vendedores, en alerta por proliferación de lotería tica

Política Canciller Martínez-Acha afirma que Saúl Méndez no es un perseguido político

Sociedad Denuncian que hay amenazas contra educadores que sí van a laborar

Sociedad Saúl Méndez se refugia en Embajada de Bolivia en medio de huelga e investigaciones

Sociedad Mon reitera que la ley de la CSS fue consensuada

Sociedad Cuba y Venezuela, detrás de la campaña mediática de Suntracs

Política Bolivia evaluará asilo político de Saúl Méndez

Sociedad Ine Guainora aseguró que la cacica local y un dirigente indígena ordenaron que la agarraran y la encerraran

Política Autoridades panameñas esperan respuesta de Bolivia sobre asilo de Saúl Méndez

Economía Mitradel anuncia que responderá a la OIT con los elementos probatorios

Deportes María 'Toña' Is sobre el amistoso contra Bolivia: 'Ojalá haya mucha gente en el estadio'

Sociedad Panamá apoya propuesta de un aumento de 20% del presupuesto en salud para las Américas

Sociedad Médicos, ejemplo de sacrificio y vocación

Sociedad Prioridad de nuevo director del Ifarhu será pagar lo que se debe

Provincias Pese a la crisis que se vive en Bocas del Toro los ciudadanos celebran el campeonato del Béisbol Mayor

Sociedad Exigencias de los trabajadores de las bananeras se basan en la ley No. 45

Economía Un vacío de $1,700 millones: lo que pierde Panamá sin la mina de Cobre

Sociedad Evalúan impacto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia

Sociedad Mulino y jefes de bancadas acuerdan apoyar nueva ley especial para el sector bananero

Sociedad Bustamante: 'La Ley 462 no es mala, el problema es político'

Sociedad CSS contratará consultora para evaluación de su planilla

Economía Trabajadores del Cuarto Puente retoman labores pese a huelga del Suntracs

Suscríbete a nuestra página en Facebook