Tres virus respiratorios son los más activos en la estación lluviosa
Además de los respiratorios, los cuadros diarreicos y de vómitos son los que más se registran en los hospitales, en especial los infantiles. Luego, le siguen casos como infecciones y gastroenteritis.
Quienes tengan síntomas de resfriado deben acudir a una atención primaria. Foto de archivo
La influenza, el virus sincicial respiratorio (VSR) y el rinovirus son las causas más comunes por las cuales las salas de los hospitales se mantienen copadas de personas entre los meses de junio y diciembre, cuando se mantiene la temporada de lluvia en el país.
El trío de virus presenta síntomas similares, como tos, fiebre, dolor de garganta y congestión nasal, que provocan malestares entre los enfermos, pero son tratados con medicamentos de seguimientos en centros de salud y policlínicas.
Según Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), entre los años 2015 y 2017 se identificó la circulación, durante todo el año, de virus respiratorios como influenza, parainfluenza, VSR, adenovirus, metaneumovirus y rinovirus.
VEA TAMBIÉN: Defensa de Raúl De Saint Malo pide nueva audiencia para evitar que sea encarcelado
Mientras, el año pasado, al inicio de la temporada lluviosa, los virus respiratorios más comunes fueron el rinovirus y el VSR.
Y es que los virus son la principal causa de las enfermedades, ya que el periodo de incubación es corto y la transmisión ocurre por núcleos de gotitas o transferencia a través de las manos, de secreciones contaminadas.
Según los especialistas, de no darle el cuidado y atención adecuado a los virus, podrían terminar en infecciones respiratorias, afectando otros órganos y provocando síntomas más complicados.
VEA TAMBIÉN: "Dorian" llega a la “extremadamente peligrosa” categoría cuatro en su camino a Florida
Aunque el contagio de cualquiera de los virus mencionados es fácil, los médicos no se cansan de hacer énfasis en la higiene, sobre todo en el lavado de manos y utilizar papel para taparse la boca, al toser.
"En esta época es muy común la frase 'aquí hay una peste', en los trabajos y escuelas, porque realmente los síntomas no son tan fuertes, pero sí muy contagiosos", explicó el médico general Raúl García.
El especialista indicó que durante estos meses, en los consultorios se atienden por lo menos 10 casos con síntomas de virus y que no requieren una medicación muy fuerte.
VEA TAMBIÉN: Kayra Harding retirará anteproyecto que devolvería nombre de Omar Torrijos al Aeropuerto de Tocumen
"La propagación de los virus se da por el hecho de que como los síntomas no son tan fuertes, las personas no se quedan en casa aislados y descansando, sino que continúan con sus labores diarias y automedicándose", expuso el médico.
Históricamente, los virus respiratorios son la causa más frecuente de visitas a urgencias del Hospital del Niño. El año pasado fueron hospitalizados 40 niños: 34 en camas y 6 en cunas.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!