Panamá se proyecta como hub regional de IA hacia 2026
El avance del país dependerá de su capacidad de adaptarse con agilidad a esta nueva tecnología.
Una de cada tres empresas en el país planea invertir alrededor de $25 millones en IA durante 2025. Foto: Pexels
Una compañía experta en hiperautomatización, destacó que Panamá atraviesa un punto de inflexión para consolidarse como líder regional en inteligencia artificial (IA) y automatización avanzada.
De acuerdo con una encuesta global de Boston Consulting Group, firma de consultoría global, una de cada tres empresas en el país planea invertir alrededor de $25 millones en IA durante 2025, una apuesta que refuerza el papel de Panamá como actor clave en la cuarta revolución industrial.
Mencionan que la IA está mostrando resultados concretos de hasta un 80 % de tareas rutinarias automatizadas, incrementos de productividad superiores al 150 % y retornos de inversión que alcanzan un 284 % en tan solo seis meses.
En el sector público, la digitalización ha reducido plazos regulatorios en un 24 %, mientras que la supervisión financiera ha desarrollado más de 200 tableros analíticos automatizados, consolidando a Panamá por encima del promedio regional en Gobierno Digital.
“La IA en procesos empresariales y otras tecnologías de automatización, ya son una realidad que está transformando la forma en que trabajan las empresas y las instituciones. Panamá tiene todos los elementos para convertirse en un hub regional de transformación digital, pero necesita acelerar la formación de talento especializado y fortalecer su marco regulatorio”, afirmó Carlos Segura, CEO de Trycore.
No obstante, el país enfrenta retos significativos: una brecha de talento con una puntuación de 16,12 en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, frente al promedio regional de 36,97; un rezago en programas avanzados de formación (maestrías y doctorados) en IA; y la ausencia de infraestructura de cómputo de alto rendimiento. A esto se suma la urgencia de definir una Estrategia Nacional de IA que combine ética, seguridad y competitividad.
Frente a estos escenarios, la compañía impulsa dos soluciones claves: el primero, un modelo especializado en gestión de talento digital que responde directamente a la escasez de profesionales en IA y automatización, aportando perfiles preparados para la transformación tecnológica del país; y el segundo, una herramienta de inteligencia artificial, que procesa la extracción y centralización de datos de todo tipo de documentos, que responde al reto del sector público panameño de optimizar trámites, reducir tiempos de respuesta y garantizar trazabilidad y seguridad en la gestión de documentos.
“No se trata solo de herramientas puntuales, sino de un marco flexible que responde a distintos retos tecnológicos, desde cuellos de botella, brecha de talento digital, la necesidad de decisiones más ágiles y la automatización de procesos más complejos, como es el caso de Docfly, que ya está en uso en el sector bancario de la región. Sin embargo, el alcance va más allá de casos específicos: hablamos de modelos y herramientas que pueden adaptarse a distintos sectores, problemas y niveles de madurez digital guiadas desde el descubrimiento de los procesos”, subrayó Segura.
La coyuntura internacional también refuerza la urgencia de este proceso. Las tensiones comerciales globales y los aranceles de EE. UU. afectan directamente al Canal de Panamá y a la logística internacional. En este contexto, la hiperautomatización, que une en un proceso la automatización de tecnologías como IA, RPA, BPM; personas y datos, se convierte en una herramienta estratégica: optimiza operaciones en tiempo real, fortalece la resiliencia digital, reduce costos y permite a Panamá posicionarse como destino clave para el nearshoring y la redistribución logística hacia América del Norte.
El avance de Panamá dependerá de su capacidad de adaptarse con agilidad. La hiperautomatización brinda esa ventaja estratégica: más productividad, más competitividad y un país preparado para enfrentar los retos globales.