
Preocupan casos de dengue en Herrera, sobre todo en el corregimiento de San Juan Bautista
Thays DomínguezEl corregimiento de San Juan Bautista es el área que mantiene los más altos índices de infestación del mosquito transmisor en la provincia.
El corregimiento de San Juan Bautista es el área que mantiene los más altos índices de infestación del mosquito transmisor en la provincia.
Panamá reporta malaria en 14 de las 15 regiones de salud, y el 57% de los casos se han reportado en pacientes de sexo masculino, unos 2,688 de los casos totales a nivel nacional.
El Minsa asumiría la responsabilidad de la capacitación del personal, de modo que enfermedades como el dengue, zika y chikunguya se mantengan controladas.
En la última semana epidemiológica se reportó 15 casos graves corresponden a Panamá Oeste, la Región Metropolitana, San Miguelito, Colón y la comarca Ngöbe Buglé. Igualmente, se han reportado 3 defunciones en San Miguelito, Panamá Oeste y la comarca Ngöbe Buglé.
El operativo busca evitar que aumente el número de casos de dengue en la provincia de Chiriquí, donde van 167 casos confirmados.
Con mayor intensidad, se registraron casos de dengue en los meses de julio, agosto y septiembre, en áreas como Chitré, Parita y Pesé, y tan solo en la más reciente semana, se detectaron seis nuevos casos.
La paciente además padecía de enfermedades crónicas: como Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus tipo 2 sin tratamiento; se le realizaron exámenes de rutina y dengue el cual resultó positivo.
El pasado enero culminó en Cuba un ensayo del Organismo Internacional de la Energía Atómica con casi 1.3 millones de mosquitos, que logró reducir hasta en un 90 % la población de la especie aedes aegypti.
Una decena de inspectores recorren de forma permanentemente y hasta segunda orden las comunidades fronterizas, para determinar las áreas con mayor infestación del mosquito Aedes aegypti.
Es necesario que los representantes de corregimiento pongan atención en sus comunidades, con los criaderos del mosquito transmisor del dengue.
La niña, quien residía en la barriada Nueva Luz, se encontraba hospitalizada desde el pasado 1 de septiembre en el Hospital de Especialidades Pediátricas, donde falleció.
Las autoridades precisaron que el año pasado se reportaron la mitad de los casos existentes hasta hoy.
De acuerdo con datos del Ministerio de Salud (Minsa), desde la semana 1 a la 34, esta regional de salud tiene contabilizado un total de 421 casos de dengue, de estos 46 hospitalizados en lo que va del 2022.
El Ministerio de Salud reporta más de 3,800 casos acumulados con una tasa de incidencia de 87.5 casos por cada 100 mil habitantes.
El 50% de los positivo para malaria son menores de 19 años; que por el horario de picadura del vector se concluye que lo más probable es que tenga una alimentación intradomicilio.
Las autoridades de Salud sostienen que el canal endémico de casos confirmados sobrepasa la línea epidémica con un aumento progresivo.
Durante la última semana epidemiología se detectaron por laboratorio 27 nuevos casos de dengue, dijo la doctora Merlo.
El Minsa advirtió que en algunas comunidades de David, Alanje y Puerto Armuelles, los técnicos de Control de Vectores descubrieron una gran cantidad de criaderos de mosquitos activos.
A la fecha, en la provincia de Panamá Oeste se han registrado tres casos de dengue con signos de alarma, los cuales son atendidos en el hospital Nicolás A. Solano.
En esta región del país, cinco personas han sido diagnosticadas con dengue con signos de alarma, mientras que tres han requerido hospitalización.