variedades

Las melodías se han vuelto más simples desde 1950

La música popular se ha analizado desde muchos puntos de vista, pero los estudios cuantitativos sobre la melodía no comenzaron hasta la década pasada.

Estados Unidos | EFE | @panamaamerica - Actualizado:

Un integrante de orquesta escribe sobre una partitura. Foto: EFE / Ricardo Maldonado

La complejidad de las melodías de las canciones más populares cada año en Estados Unidos -según las listas Billboard de sencillos de final de año- ha disminuido desde 1950, apunta un estudio publicado en la revista Scientific Reports.

Versión impresa

No obstante, esto no sugiere que la complejidad de otros componentes musicales -como la calidad o las combinaciones de sonidos- también haya disminuido, según los autores.

El trabajo está liderado por Marcus Pearce y Madeline Hamilton, de la Universidad Queen Mary de Londres, quienes analizaron, cada año, las melodías más destacadas (normalmente la melodía vocal) de las canciones que alcanzaron las cinco primeras posiciones de las lista de 'singles' del Billboard estadounidense de finales de año, entre 1950 y 2023.

En el último siglo, la historia de la música popular se ha analizado desde muchos puntos de vista: sociólogos, musicólogos y filósofos han ofrecido distintos relatos sobre su evolución, escriben los autores en su artículo.

La evolución de la melodía desde 1950 hasta 2023

Sin embargo, los estudios cuantitativos sobre este tema no comenzaron hasta la década pasada.

El presente trabajo investiga la evolución de una dimensión 'más abstracta' de la música popular, concretamente la melodía, utilizando un nuevo conjunto de datos de melodías populares que abarca desde 1950 hasta 2023.

Para ello, los investigadores aplicaron la detección de puntos de cambio a una serie temporal que comprendía características relacionadas con el tono y la estructura rítmica de las melodías.

En el estudio, sus responsables definen 'melodía' como una secuencia de eventos tonales que no se superponen y que se tocan con un ritmo particular, y 'melodía principal' como la melodía más destacada de la pieza, que casi siempre es la melodía vocal. La mayoría de las canciones tienen de 2 a 4 melodías.

Más notas por segundo

El equipo constató que la complejidad de los ritmos de las canciones y los arreglos de tono disminuyeron durante el período analizado a medida que aumentaba el número medio de notas tocadas por segundo.

"El patrón predominante que se desprende de estos análisis muestra una complejidad decreciente y una densidad de notas creciente en las melodías populares a lo largo del tiempo, especialmente desde el año 2000", concluyen Pearce y Hamilton.

Los investigadores localizaron dos 'grandes revoluciones' en 1975 y 2000 y una revolución menor en 1996, caracterizadas por una disminución significativa de la complejidad.

Especulan que los cambios melódicos de 1975 podrían representar el auge de géneros como la 'new wave', la música disco y el rock de estadio. Los que se produjeron en 1996 y 2000 podrían representar el apogeo del hip-hop o la adopción de estaciones de trabajo de audio digital, que permitieron la reproducción repetida de bucles de audio.

Además, los científicos apuntan que la disminución de la complejidad melódica podría deberse al aumento de la complejidad de otros elementos musicales, como el incremento del número medio de notas tocadas por segundo, para evitar que la música suene abrumadora a los oyentes.

Calidad del sonido gracias a la digitalización

Proponen asimismo que la mayor disponibilidad de instrumentos digitales puede permitir que la complejidad musical se exprese a través de la calidad del sonido, en lugar de la melodía.

No es la primera vez que un estudio ahonda en la complejidad o no de las canciones. El pasado marzo, también la misma revista publicó un artículo que concluía que las letras de las canciones en inglés se habían vuelto más sencillas y repetitivas en las últimas cinco décadas.

En esa ocasión, el estudio, liderado por la Universidad de Innsbruck, Austria, analizó miles de canciones en inglés de rap, country, pop o rock publicadas entre 1970 y 2020. Concluyó, además, que todos los géneros mostraban un aumento en el uso de palabras relacionadas con la ira.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Deportes Fedebeis pospone los juegos de semifinales por motivos de lluvia

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Sociedad Tercera semana de huelgas: entre nuevas adhesiones y llamados al diálogo

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Provincias Incautan cargamento con más de mil paquetes de sustancias ilícitas en un puerto de Colón

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Suscríbete a nuestra página en Facebook