Control de precios debe avanzar a una canasta básica saludable
El nutricionista José Ramiro López recalca que el control de precios es una medida temporal y no se relaciona con cambiar la canasta básica familiar, que actualmente se basa en costo.
La inclusión de alimentos más saludables ayudará a tener una referencia sobre el consumo y el comportamiento de la población ante esta opción. Foto: Pexels
El nuevo listado de 72 productos bajo control de precio incluye alternativas más saludables, sin embargo, se trata de una medida temporal.
José Ramiro López, presidente de la fundación Panamá Saludable, advierte que los alimentos del programa Panamá son un alivio pasajero porque la canasta básica de alimentos sigue igual.
En este sentido, el profesional de la salud recomienda un trabajo paralelo a esta medida, con el que se pueda avanzar en el tema de una canasta básica con una metodología saludable, como lo aconsejó el Instituto de Nutrición para Centroamérica en 2019.
"El control de precios es temporal y no tiene que ver con la canasta básica familiar. Lo bueno es que tendremos la experiencia de ver cómo se mueve el consumo de estos productos y tratar de cambiar el enfoque de costo a salud", expuso el nutricionista.
Con respecto a las guías de alimentación, López recuerda que las mismas ya están diseñadas y que Panamá solo tendría que seguir la recomendación.
En cuanto a los productos regulados, el nutricionista recalca que esta nueva oferta incluye proteínas como el pescado fresco, además de frutas y vegetales, que no figuraban en la lista anterior.
A su criterio, esta variedad de alimentos se adaptan mejor a lo que indican las guías sugeridas para Panamá.
Destacó que las propuestas anteriores priorizaban los alimentos procesados como embutidos y enlatados, los cuales no promueven una alimentación saludable y aumentan el riesgo de padecer de enfermedades crónicas no transmisibles y cáncer.
Sin embargo, López resalta que el solo hecho de abaratar algunos costos de alimentos y que haya opciones saludables no garantizan su consumo.
VEA TAMBIÉN: Suspenden licitación para sistema de identificación y seguimiento de buques en aguas panameñas
En su experiencia, para incentivar a que las personas incorporen estos alimentos a su dieta debe haber educación nutricional.
"En la cultura del panameño se consumen muchos platos hipercalóricos. Para lograr un cambio de conducta se necesita trabajo a través de programas que promuevan la educación nutricional. La medida sirve como referencia", agregó el experto.
Situación en la comarcaPara el nutricionista Nicanor Montero el incluir productos más saludables sí podría tener un impacto en los hábitos de consumo. Expone que en la consulta muchos pacientes se excusan en el precio de las frutas y vegetales cuando les sugiere añadirlos a la dieta.
Con esta reducción de precios, puntualiza el vocero de la fundación Panamá Saludable en la comarca Ngäbe-Buglé, las personas podrían animarse a hacer los ajustes en el presupuesto y adquirir los alimentos de este tipo.
Sobre las peticiones específicas que hicieron los representantes de los grupos originarios en la mesa única de diálogo, de adicionar piezas de pollo, café o azúcar, el nutricionista señala que algunos de esos productos cumplen con el tema nutricional.
"La carne blanca será más accesible a la población. El pollo en piezas sí cumple aunque no tan al 100% y puede compensar otros tipos de carnes. El café y azúcar no los considero dentro de los complementos nutricionales. El café negro, según diferentes estudios, puede favorecer la pérdida de masa ósea en personas de más de 40 años", precisó Montero.
De acuerdo con el profesional de la nutrición en estos casos sería mejor sumar productos como las cremas para generar un mayor balance en la dieta.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!