economia

Instan a Panamá a darle un golpe de timón a sus políticas públicas

Aunque la Cepal y el BM calculan que el país crecerá más de 5% este año, advierten que necesita hacer ajustes para bajar el desempleo.

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Actualizado:

La Cepal sitúan en 5.1% y 5.5% el crecimiento del producto interno bruto (PIB) panameño este año.

Panamá se proyecta para este 2021 como una de las tres economías que más va a crecer en la región. Sin embargo, los economistas aseguran que tiene que hacer un reajuste en las políticas públicas para incrementar la demanda y la oferta y bajar la tasa de desempleo e informalidad que se duplicó con la pandemia.

Versión impresa

El Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sitúan en 5.1% y 5.5% el crecimiento del producto interno bruto (PIB) panameño este año, tras una caída calculada por el primero en 8.1% en el 2020, una cifra más optimista que las manejadas en el país que oscilan entre -10% y -15%.

El impacto no solo ha sido en lo económico sino también en el mercado laboral cuando en el 2020 se perdieron 289 mil empleos, 64 mil más que los empleos generados entre el 2014 y 2019 (225 mil en 5 años), aseguran los expertos.

Cuatro de cada cinco trabajadores que perdieron sus empleos ganaban menos de $750 mensuales y tenían menos de 11 años de escolaridad. Es decir, que todo el impacto de la pandemia lo ha recibido el sector privado que en los últimos 7 años ha perdido 15 puntos en la estructura laboral.

La vacuna contra la COVID-19, que se espera comience a llegar al país en dos semanas, es un factor decisivo para la recuperación de la economía que está semiralizada por la segunda cuarentena en 10 meses de pandemia para contrarrestar los contagios, dijeron los analistas.

El presidente del Colegio de Economistas de Panamá, Samuel Moreno indicó que el decrecimiento de Panamá en el 2020 estaría entre -10% a -15% debido a que sectores importantes de la economía nacional no se han reactivado en su totalidad, los cuales generan el 53% del PIB de Panamá.

Se trata de las industrias manufactureras con una caída de 26.2%, construcción (-52.9%), comercio al por mayor y por menor (-24.6%), hoteles y restaurantes (-51.4%), y transporte, almacenamiento y comunicaciones (-6.7%)."Estos cinco sectores generaron en el 2019 la suma de 23 mil millones de dólares, de los $43 mil millones como producto interno bruto real y ahora solo reportan 10 mil millones de dólares de enero a septiembre", expresó Moreno.

En cuanto al crecimiento del PIB para este año, Moreno señaló que podría estar entre un 5% y 7% empujado por el comercio al por mayor y al por menor ante la reactivación del consumo, los proyectos de infraestructura del Gobierno Nacional, de las Asociaciones Públicos Privadas, la exportación del concentrado de cobre, de la carne bovina, productos del mar, el Canal de Panamá y por último transporte aéreo.

VEA TAMBIÉN: Arrendatarios tendrán que presentar documentos que prueben afectación económica

Agregó que la actual administración tiene que implementar un plan de inversión profundo porque eso genera valor agregado al sector de la construcción y por ende empleo.

Por su parte, Olmedo Estrada, expresidente del Colegio Nacional de Economistas, dijo que es importante que en los próximos años Panamá tiene que hacer reajustes en su economía para poder mantener la dinámica y el crecimiento que necesita el país.

"Una vez estos sectores empiecen a reactivarse lógicamente la economía va a tener en estas cinco actividades esa fortaleza para seguir creciendo", expresó.

Resaltó que el crecimiento de Panamá para este año se basa en el trabajo que desarrollo el Canal, la minería, la logística, las finanzas y la construcción.

Para la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (CCIAP), aunque la llegada de las vacunas dentro de unas semanas al país es positivo y ayudará a salir de la crisis, el Gobierno tiene que implementar un plan de reactivación económica, el cual no existe.

"El Gobierno Nacional debe presentar un plan de reactivación que haga uso eficiente de la deuda adquirida con emisión de deuda priorizando las necesidades sanitarias y sociales y la inversión en proyectos con impacto en empleo y productividad y tome medidas más serias para contener el gasto de funcionamiento del Estado", expresó el gremio empresarial.

A la fecha la deuda pública de Panamá se ubicá en 36 mil 085 millones, de los cuales 28 mil 963 millones provienen de deuda externa y 7 mil 122 millones s deuda local, según datos de la Dirección de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

VEA TAMBIÉN: Empresarios rechazan reapertura económica gradual

La economía de Panamá acumuló una caída del 20.4% entre enero y septiembre de este año, en relación al mismo lapso de 2019, por la parálisis de los principales sectores generadores de empleo a causa de la pandemia, que también afectó la neurálgica inversión extranjera directa.

En el tercer trimestre de 2020, el PIB se contrajo un 23.6%, lo que significa una mejoría frente al derrumbe de 38.4% del PIB en el segundo trimestre, lo que Moreno lo atribuyó a la apertura gradual de los sectores económicos que había sido cerrados en marzo pasado a raíz de la pandemia.

Mientras que, las actividades relevantes que marcaron una dinámica positiva en el desempeño de la economía sobresalieron la explotación de minas y canteras con un incremento de 23.2%, los servicios gubernamentales con 9.2% por la contratación de colaboradores del servicio salud para atender la crisis sanitaria, los servicios de salud privada con un crecimiento de 4%.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Dos años después del cierre de Cobre Panamá, comunidades de Coclé debaten su futuro

Judicial Caso Odebrecht: Brasil le dio 60 días a Panamá para aclarar solicitud de asistencia, pero esta no se hizo

Economía En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

Sociedad Diputado Bolota Salazar tiene su certificado de coach nutricional

Economía Rosalía López: Tras el cese de operaciones de la mina 'todo se ha estancado'

Sociedad Formalizan contrato con plataforma digital para operatividad del Sistema Penal Acusatorio

Judicial Procuraduría paralela, 'el monstruo' creado por Varela que aún resuena

Tecnología ¡Panamá se corona campeón en la WRO Américas 2025!

Economía Proyecto de presupuesto del 2026 pasa el primer debate

Sociedad Prohijan anteproyecto que obliga a divulgar puntos de seguridad vehicular

Deportes Barcelona golea a Olympiacos; Fermín fue la gran figura con tres goles

Tecnología ¡Panamá se corona campeón en la WRO Américas 2025!

Tecnología AIG multa con más de $6 millones y resuelve contrato con contratista por mal servicio de internet

Sociedad Mulino sancionan ley que regula el uso de sustancias en tratamientos estéticos

Sociedad Más de $18 millones en multa reparte la ASEP a ENSA, EDEMET y EDECHI por mal servicio

Economía Cantidad de pensionados se incrementa en cerca de 10%

Mundo Se forma la tormenta tropical Melissa en el Caribe y amenaza como huracán a Haití

Judicial Caso Odebrecht: Panamá ha insistido en asistencias judiciales internacionales para garantizar el contradictorio

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Sociedad Anuncian rutas y delegaciones para los desfiles del 3 y 4 de noviembre

Economía Autoridad Nacional de Administración de Tierras ordena la casa para saldar su mora

Economía Panamá prepara su primer cargamento de exportación a Paraguay

Provincias Conductor del bus de la ruta Panamá-Aguadulce atropella a un hombre en Sajalices

Economía El mercado de autos en Panamá sigue creciendo

Deportes Azulejos de Toronto jugarán ante los Dodgers la Serie Mundial de las Grandes Ligas

Sociedad 'La minería ofrece un sinfín de oportunidades'

Nación Odebrecht, un caso marcado por suspensiones e irregularidades 

Sociedad Meduca avanza en homologación para licitación de computadoras portátiles

Suscríbete a nuestra página en Facebook