judicial

Corte declara inconstitucional ley que alteró límites de cuenca del Canal

La decisión revive la vigencia de la Ley 44 de 1999, que estableció los límites de la cuenca del Canal de Panamá con un área de 552.761 hectáreas.

Ciudad de Panamá| EFE| @PanamaAmerica - Actualizado:

La cuenca del Canal abarca territorios en las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Colón. Foto: EFE

La Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional la Ley 20 de 2006 que modificó los límites de la cuenca hidrográfica del canal de Panamá privando a la vía acuática de una importante extensión territorial para la creación de nuevos embalses que ayudarían a menguar la actual crisis hídrica de la franja interoceánica por la sequía, que lo ha obligado a reducir el paso de barcos.

Versión impresa

La determinación tomada por la Corte Suprema revive la vigencia de la Ley 44 de 31 de agosto de 1999, por la cual se aprobaron los límites de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.

La Ley 20 de 21 de junio de 2006 fue demandada por el abogado panameño Publio Cortés, quien alegaba que esta norma violaba la Constitución al no haber sido propuesta por la Junta Directiva del Canal de Panamá, que es la que tiene iniciativa legislativa.

El demandante también pedía la restitución de la Ley 44 de 1999 para restablecer los límites de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá y que otorgó una protección para la conservación de los recursos hídricos que se encuentran adyacentes a la vía interoceánica.

El actual ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, y el abogado Juan Ramón Sevillano también presentaron en enero de este año una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 20 de 2006.

La Ley 44 de 1999 estableció los límites de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá con un área de 552.761 hectáreas que abarcan territorios en las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Colón. También incluye 7 distritos, 43 corregimientos y alrededor de 460 lugares poblados.

Sin embargo, la Ley 20, aprobada durante el Gobierno de Martín Torrijos (2004-2009) previo al referendo que ratificó el proyecto de ensanche de la franja interoceánica con un nuevo juego de esclusas -inaugurado en 2016-, modificó dichos límites dejando por fuera el cauce de río Indio, valorado como vital por la ACP para la creación de nuevos embalses o reservorios de agua para garantizar la operación de la vía y el abastecimiento de la población.

En una reciente entrevista a EFE, el ministro para Asuntos del Canal y expresidente panameño, Aristides Royo, lamentó que en los últimos cinco años "no se ha echado hacia adelante el tema del agua, concretamente el tema de Río Indio", la cuenca vecina al oeste del Canal, para "proveer mayor cantidad de agua para el consumo humano", que es su prioridad, y para el tránsito de los barcos.

Royo citó un estudio contratado por el canal al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE.UU. (USACE) que examinó las áreas hídricas potenciales el cual concluyó que "la necesidad de agua, de nuevas provisiones de agua, se cumplirían con un gran apoyo de la cuenca de Río Indio, que no está despejada de habitantes, ni de viviendas; es una comunidad con la cual se ha venido haciendo un trabajo de manera colaborativa".

Se trata de unas 2.500 personas, a las que garantizan que en caso de que se vayan a inundar algunas de sus propiedades reciban una compensación con la construcción de una nueva casa y la dotación de un terreno.

Royo calculó que la construcción de la cuenca de Río Indio tomará alrededor de cuatro años, pero que está el problema de dos leyes, la Ley 20 y Ley 28 de 2006. La primera que establece los límites de la cuenca hidrográfica del Canal y no permite su ampliación con la nueva cuenca de Río Indio, y la segunda que impide al Canal construir nuevos embalses, normas que se ha pedido al Gobierno que derogue

La cuenca de Río Indio tiene una extensión territorial de 580 Km2, de acuerdo con la división político administrativa de Panamá, atravesando tres provincias (Coclé, Colón y Panamá Oeste), cinco distritos, 11 corregimientos y 228 lugares poblados.

El canal de Panamá, construido en 1914 por EE.UU. y paso relevante del comercio mundial que se ha visto obligado a reducir el tránsito diario de buques por la sequía, impactando sus ganancias y aportes al Estado. 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Deportes Mulino recuerda que el despilfarro en Pandeportes está impune

Provincias De un tiro en la cabeza acaban con la vida de un taxista en Alto de Los Lagos, Colón

Deportes Donald Lee gana oro para Panamá en los bolos de los Juegos Centroamericanos

Sociedad Comienza la temporada de control de inundaciones 2025-2026 del Canal de Panamá

Política Duro descargo de Dana Castañeda contra Vamos, entre ‘show’ y taquilla

Provincias Trabajador muere tras caerle una plancha de metal en empresa de La Chorrera

Sociedad ¿Vamos y el giro hacia el comunismo en pos de justicia social?

Sociedad Hospitales están recibiendo menos pacientes en este año

Política Piad busca recuperar la confianza en el partido Panameñista

Sociedad Mulino sanciona el Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Política Mulino: 'En este país la corrupción no necesita más leyes'

Economía Mulino destaca fortaleza de la economía panameña en lanzamiento de la alianza INCAE-Ficohsa

Sociedad La filantropía en América Latina es menor que en otras regiones del mundo: ¿cómo puede cambiar el panorama?

Mundo Se inunda el pueblo de Haití en el que murieron veinte personas por el huracán Melissa

Economía Panamá y minera canadiense acuerdan las bases para negociar reapertura de mina de cobre

Economía La mina reconoce que el Estado panameño es el propietario de los minerales y expresa voluntad de alcanzar nuevo acuerdo justo

Sociedad Mulino califica como 'despilfarro' el deterioro del Hospital Modular Panamá Solidario

Política Procurador Gómez lamenta rechazo de proyectos anticorrupción

Provincias Mulino lamenta la muerte de dos niñas en la Comarca y se compromete con la construcción de puentes

Economía Conusi propone estudio para la discusión del salario mínimo

Política Olaciregui: JC Varela es una persona ‘doble cara y llena de malicia’

Nación Citi está atraído por el portafolio de inversiones presentado por el Canal

Deportes Abraham Altamirano, baja por lesión en Panamá, para el Mundial Sub-17

Variedades Panamá despide a Japanese con un emotivo homenaje en el Parque Urracá

Deportes Sporting SM vence a Plaza Amador y sella su boleto para la Concachampions

Provincias Se incendia bus en el corredor norte, no se reportan víctimas fatales

Deportes Nataly Delgado tiene motivación extra para defender su título mundial ante la venezolana Yoselin Fernández

Suscríbete a nuestra página en Facebook