opinion

Comarca Tulenega, 150 años de su creación

Hoy, celebramos, con mucho orgullo, la creación de la primera comarca Tulenega, que aunque con la separación de Panamá de Colombia en 1903, el presidente Manuel Amador Guerrero, sin consultar con los dirigentes gunas, desconoció totalmente dicha comarca...

Simón Herrera G. - Publicado:

Foto de mediados de 1880, en la que se observa al primer cacique de la comarca Tulenega, Inanaginya, junto a un grupo de gunas. Foto: Cortesía del autor.

El 10 de enero de 1871, hace 150 años, marca una fecha importante para el pueblo guna. Varias semanas antes de esta fecha, cuatro hombres (Yakiña-Nilele, Palicua, Guavia y Machigua, salieron de algún puerto de lo que actualmente es Guna Yala, en una "goleta", con la fe puesta en sus corazones, y la esperanza de todo un pueblo, para firmar el convenio con el Gobierno colombiano.

Versión impresa

Dicho convenio significaría la antesala de la firma del decreto del 29 de abril del mismo año por el presidente Eustorgio Salgar, que crearía la primera comarca que, en su momento, se denominó Tulenega (Hogar de los Gunas).

Habían insistido tanto tiempo al Gobierno para que aceptara legalizar las tierras. Durante la gestión, Yakiña-Nilele falleció. La pérdida de uno de los compañeros, motivó más a sus tres compañeros para que siguieran con su viaje para cumplir con la misión que su pueblo les había encomendado. De esta manera, el 10 de enero, el Gobierno colombiano, mediante el secretario de relaciones exteriores, Felipe Zapata, estampó el sello y su firma.

Los cuatro valerosos gunas hicieron posible lo que por mucho tiempo el Gobierno colombiano solo tenía en promesas. En ese momento, le manifestaron al secretario del Gobierno que venían en representación de todo el pueblo guna, y que eran cultivadores de plátano, yuca, mamey, cacao, maíz, arroz, café, coco, mango, níspero, aguacate, y que también tenían cría de gallinas, cerdos, patos, etc. y actividades de pesca. Ante lo expresado, lo que más deseaban eran las tierras para vivir en hermandad y desarrollar su propia cultura.

Tres meses después, 29 de abril de 1871, el mismo presidente colombiano Eustorgio Salgar, firmó los acuerdos, mediante un decreto, ante la presencia de otras personalidades del gobierno. Se habían establecido los límites de la denominada comarca Tulenega, y otorgar a los gunas, como lo señalaba el convenio, "veinte hectáreas de tierras para cada familia".

El Gobierno de los Estados Unidos de Colombia también enfatizaba más los derechos de los gunas en cuanto a "las casas y cementeras y el derecho de caza y pesca en las tierras y aguas del dominio público". Esta ley también comprometía al Gobierno colombiano "a defender y proteger a los indígenas Tule, sus tierras, mientras que los indígenas se comprometían a cumplir y respetar los acuerdos".

La capital de Tulenega fue El Porvenir. La ley que creó la comarca Tulenega abarcaba con propiedad y extensión las tierras que se mencionaban desde la provincia de Colón hasta el Golfo de Urabá.

Los gunas habían logrado sus deseos, aunque no en su totalidad, ya que algunos residentes colombianos siguieron realizando pescas ilegales, y la violación a sus tierras. Así pasaron varios años, hasta que Inanaginya, designado como Primer Cacique de la Comarca Tulenega, siguiendo con los ideales de sus antecesores, conversó con el presidente Rafael Núñez en 1886.

VEA TAMBIÉN:  ¿Hasta cuándo Donald?

Ese mismo año, el escritor norteamericano, James Stanley Gilbert, estuvo visitando al cacique Inanaginya, quedó maravillado de cómo el cacique trabajaba conjuntamente con su pueblo, fortaleciendo su cultura y tradiciones desde la cosmovisión de sus raíces, conversó con el cacique y escribió su poesía The land of the cacique (La tierra del cacique), que después lo publicó en su libro de poemas Panamá Patchwork.

Hoy, celebramos, con mucho orgullo, la creación de la primera comarca Tulenega, que aunque con la separación de Panamá de Colombia en 1903, el presidente Manuel Amador Guerrero, sin consultar con los dirigentes gunas, desconoció totalmente dicha comarca, fue un motivo esencial para que los próximos dirigentes, siguieran luchando por los derechos de sus hijos a tener una tierra en donde pudieran desarrollar libremente sus costumbres, las creencias, y el legado de los abuelos.

Los abuelos gunas tuvieron una misión y visión bien establecidas sobre lo que deseaban legar para todos sus hijos. Nos dejaron una tarea que cumplir, y en eso estamos todos empeñados.

Primera de dos entregas.

Profesor de inglés.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Mulino niega que la Unidad de Asuntos Legales sea una 'procuraduría paralela'

Economía ¿Cuáles fueron los ajustes al presupuesto 2026?

Sociedad Tres heridos deja fuerte explosión en edificio Alsacia Towers

Provincias Chorreranos enfrentan acumulación de basura pese a plan de contingencia de empresa recolectora

Política Asamblea ratifica a Gisela Agurto y Carlos Villalobos como magistrados de la CSJ

Economía Panamá figura en el Índice Global de Pensiones de Mercer CFA Institute 2025

Aldea global Panamá acogerá once cumbres y foros ambientales hasta 2027, la mayoría de la ONU

Sociedad Abogado Araúz: comparecencia de Moltó a la AN es un 'acto de transparencia gubernamental'

Sociedad CSS presenta avances en tecnología, salud e infraestructura durante primer año de gestión

Sociedad Panamá y el marco estratégico en gestión riesgo de desastres

Sociedad Defensoría: Violencia hacia la mujer cobra vidas de forma 'brutal y sistemática' en Panamá

Nación Regalías de concentrado de cobre se calcularán con base a contrato 406

Política Diputados de Vamos presentan demanda contra resolución de la Contraloría

Provincias Luego de luchar varios días joven pierde la vida tras brutal golpiza en Santiago

Sociedad AMP no aprueba solicitud de concesión en área de Isla Perico a causa de incumplimiento de requisitos legales

Sociedad Ifarhu anuncia pago de becas universitarias

Sociedad Hospital San Miguel Arcángel aceptará pagos a través de Yappy con código QR

Deportes Panamá rescata un sufrido empate ante Surinam

Sociedad Panamá envía condolencias por accidente de autobús en Sudáfrica que dejó 42 muertos

Deportes Boxeo panameño tiene hoja de ruta

Sociedad Meduca: decreto busca garantizar transparencia e igualdad en los nombramientos docentes

Sociedad APATEL advierte sobre efectos contrarios ante nuevos descuentos a jubilados

Sociedad Udelas anuncia nuevas maestrías, postgrados y plataforma digital

Judicial Ley anticorrupción sigue generando opiniones divididas

Suscríbete a nuestra página en Facebook