opinion

El 11 de octubre, el nacimiento de un nuevo Panamá

...por qué los libros de historia no guardan este contenido que es parte de nuestra historia republicana. El 11 de octubre marcaría el nacimiento de un nuevo Panamá, donde un gobierno revolucionario iniciaría la lucha por la solidificación de una continuidad generacional en la lucha por la recuperación

Modesto Rangel Miranda opinion@epasa.com - Publicado:

El general Omar Torrijos junto a un grupo de militares. Torrijos supo capitalizar en los meses posteriores al golpe el descontento a lo interno de la Guardia y hacerse con las riendas del poder.

Olvidar los hechos que se han dado en nuestro país es como querer olvidar parte de nuestras vidas, como sentir que no vivimos en nuestra nación, por lo que es importante sentar las bases y saber recordar cómo se dieron los hechos del 11 de octubre de 1968.

Versión impresa

Nuestra nación ha sido siempre el bastión de lucha por la reivindicación nacional por ser libre e independiente.

En esta lucha hay hechos que marcaron el camino hacia una nueva nación.

Uno de ellos es la lucha por la soberanía canalera que comenzó el 3 de noviembre de 1903 y que culminó el 31 de diciembre de 1999, cuando pasadas las 12 del mediodía, se lograba la salida del último soldado estadounidense en las riberas de lo que se conocía como la 'Quinta Frontera', acontecimiento que para algunos marcó el inicio de la nueva era.

Pero debemos entender por qué se dieron los hechos del 11 de octubre de 1968, donde estuvieron involucrados diversos oficiales cuyo estamentos forjaron parte del episodio más vivido dentro de la existencia de la Guardia Nacional.

La historia no escapa de acontecimientos o golpes de Estado que se dieron en 1931, 1941 y 1951, donde varios sectores políticos y económicos mantuvieron ese predominio por considerarse los más allegados a los intereses estadounidenses y sus seguidores dentro del esquema gubernamental panameño.

VEA TAMBIÉN: Debida defensa y debido proceso

A manera de ejemplo, el 2 de enero de 1931, Arnulfo Arias Madrid y el Movimiento Acción Comunal asaltan al poder, derrocando al presidente constitucional, el Ing. Florencio Harmodio Arosemena.

Sin embargo, en el año 1940, Arnulfo Arias se postula a la Presidencia y gana dichas elecciones, pero el 9 de octubre de 1941, por presiones de Estados Unidos  y  el conflicto de la Segunda Guerra Mundial, el Dr. Arias fue víctima de una conspiración política encabezada por su ministro de Gobierno, Ricardo A. de la Guardia, desplazándolo del poder, aun así, el Dr. Arias vuelve a la Presidencia a través del voto popular, pero el 10 de mayo de 1951, el comandante Remón Cantera y la Guardia Nacional lo derroca.

Arnulfo Arias llega una vez más a la presidencia por el voto popular y es derrocado el 11 de octubre de 1968 por la Guardia Nacional, encabezada por el mayor Boris Martínez.
Pero qué podemos decir de estos 50 años de vida en los sucesos del 11 de octubre de 1968.

Es sin duda alguna, que mucho antes de 1968, los hechos que llevaron a dichas acciones representaban los ideales de quienes no compartían los intereses de grupos que no deseaban el cambio del estamento militar, sino que querían el continuismo de una política neoliberal acorde con los intereses estadounidenses mas allá del nuevo milenio y un largo futuro.

Pero los cambios después de 1968 por el General Torrijos fortalecieron la relación de la entidad castrense-pueblo panameño-vida política, donde el propio General Torrijos cambiaría el esquema gubernamental y transformaría los cimientos políticos y económicos de nuestra nación.

VEA TAMBIÉN:Basura y bolsas plásticas…seamos justos

El 11 de octubre marcaría el nacimiento de un nuevo Panamá, donde un gobierno revolucionario iniciaría la lucha generacional por la recuperación de la Zona del Canal y las bases de los estadounidenses en ese territorio, quienes no permitían que ningún panameño pudiese entrar a lo que hoy es suelo panameño, como también la izada de los dos pabellones en sitios públicos, tal como se establecía en el acuerdo Chairi-Kennedy firmado en 1962.

Es verdad que el 11 de de octubre proyectó acciones negativas, pero podemos ver a través de la historia que se dio una vuelta donde los militares darían un nuevo rumbo a cuidar y mantenerse en los cuarteles alejados de los esquemas políticos y económicos de la sociedad panameña.

Este suceso no solo modificó y cambió la vida política sino que, su máximo representante General Torrijos, se inició el cambio generacional donde se plasmaron aquellos principios en los panameños que deseaban tener una nación libre y soberana.

Hay quienes juzgan los sucesos del 11 de octubre, pero lo cierto es que constituyen parte de nuestra historia, pero hay que añadir un comentario, sin matiz político, por qué los libros de historia no guardan este contenido que es parte de nuestra historia republicana.

Todo se debe a cuestionamientos políticos que en nuestro país han existido, porque se quiere borrar en forma injusta aquellos hechos que formaron nuestra verdadera identidad como nación en la lucha por nuestra recuperación total de nuestra patria.

Lo importante es reconocer que esos hechos formaron parte de nuestra nación, como país libre y soberano.

Comunicador social.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Anillos hidráulicos Norte y Este se entregarán en primera mitad de 2026

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Provincias Sinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y Chiriquí

Sociedad Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Sociedad Mides presenta ante la Asamblea el proyecto que crea el Instituto Nacional de la Mujer

Mundo Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica

Sociedad Mulino insta a los jóvenes a seguir luchando por un mejor futuro a través de la educación

Mundo Elon Musk abandonaría Tesla si no se le concede un billón de dólares en acciones

Sociedad Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran Terminal

Provincias Más de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluvias

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Judicial Fiscalía Anticorrupción archiva denuncia por presunto abuso de autoridad contra el alcalde Mayer Mizrachi y funcionarios municipales

Sociedad Pronostican un noviembre con lluvias más allá de lo habitual

Economía Superintendencia de Seguros y Reaseguros pide reforzar controles en la contratación de pólizas

Deportes Panamá, Guatemala y Nicaragua se reparten los oros en eSports de los Centroamericanos

Economía Apede: Ingreso a la OCDE exige compromiso nacional y reformas profundas

Sociedad Rectora del ITSE deja al descubierto una nueva equivocación de Chapman y pregunta: '¿Quién le dio una cifra inexacta?'

Sociedad Panamá sigue en alerta por las lluvias y el riesgo de inundaciones

Economía Cámara de Comercio: Panamá complementa al Mercosur y no compite con él

Economía Panamá, entre los países con los niveles de rentabilidad bancaria más altos de la región

Suscríbete a nuestra página en Facebook