opinion

El mono araña de Azuero está dentro de los 25 primates en mayor peligro a nivel mundial según la UICN

En la península de Azuero, este animal debe ser protegido a través de las técnicas de uso de cerca viva con especies de árboles nativos.

Pedro Méndez-Carvajal| opinion@epasa.com| @panamaamerica - Actualizado:

El mono araña de Azuero está dentro de los 25 primates en mayor peligro a nivel mundial según la UICN

El mono araña de Azuero fue descubierto en 1937 y propuesto como una especie nueva para la ciencia. El Ateles azuerensis fue encontrado en Altos Negritos, bahía de Montijo, cerca al río Negro y Mariato, Veraguas, península Azuero.

Versión impresa

En 1944, taxónomos lo vuelven a clasificar y lo bajan como subespecie a Ateles geoffroyi azuerensis debido al parecido que este mono presenta en su coloración con otras subespecies del mono araña Ateles geoffroyi de la cordillera central Mesoamericana.

Para el mono araña de Azuero, mejor conocido como mono charao o charro, la distribución fue reportada desde la región de Coto (actual parte de Costa Rica), pasando por Chiriquí y parte de Veraguas hasta la península de Azuero.

Su presencia fue diezmándose por el crecimiento poblacional humano y la subsecuente tala para expandir carreteras, poblados y la actividad agrícola, llegando a diezmar su distribución hasta un 90%.

Los primeros estudios de este primate a nivel de población y conservación fueron realizados por la Fundación Pro-Conservación de los Primates Panameños (FCPP) desde el 2001 al presente, pero ya entre el 2009 y 2013 la fundación publicaba las primera evaluaciones generales sobre su conservación en base a métodos sistemáticos de censo poblacional de primates, concluyendo que habrían sido ya extirpados en la provincia de Herrera, y solo se encontraban poblaciones de este mono en la zona sureste de Veraguas y sur de Los Santos con un total aproximado de entre 145 a 150 individuos.

En el 2010, ya se había incorporado el Sistema de Cámaras Orión (SCO), un sistema inventado por la FCPP para colocar cámaras trampas en el estrato medio de los árboles a punta de arco y flecha y un sistema de cuerdas.

Con este y otras técnicas como el conteo de ruta, se han podido encontrar más grupos y subgrupos, ya que este mono tiende a agruparse en familias y sub agruparse por sexo, edad o bien mixto, tal cual el ser humano lo hace.

Esto quiere decir que hay veces que se pueden encontrar solo hembras con crías comiendo o descansando, mientras que en otros subgrupos puede que haya solo juveniles y sub-adultos jugando, manteniéndose separados, pero reuniéndose todos como grupo para traslado o forrajeo.

Por esta naturaleza, estos animales se desarrollan en familia, y aprenden a seleccionar su alimento observando a su madre, y a defenderse y escapar de sus depredadores por medio del juego, por lo que necesitan la interacción con los de su especie y trasladarse a largas distancias para encontrar alimentos específicos que complementan su dieta.

Los árboles de mayor interés para estos primates son los de guaba, caimito, jobo, nance, higuerón, guarumo, espavé entre muchos otros, también con lianas, incluso hasta líquenes, alianzas entre hongos y algas verdes microscópicas que crecen en placas en la corteza de los árboles.

El mono araña de Azuero ha sido recalculado a nivel poblacional, después de 14, 724 horas de esfuerzo de búsqueda en Azuero, calculándose un nuevo total de al menos 175 individuos en vida silvestre.

Hemos realizado algunos reportes en el Cerro Canajagua de la provincia de Los Santos, ampliando ahora el marco de distribución más al norte, y con un rango de tamaño grupal de entre 20 a 30 individuos y subgrupos con promedio de 8 individuos.

En 2019, la FCPP evaluó variables que podrían afectar a la distribución de esta especie en base a un programa de modelaje denominado Máxima Entropía, y los resultados indican que este mono es vulnerable mayormente a cambios drásticos en la precipitación pluvial, crecimiento poblacional humano, y cambios en la estabilidad de la temperatura ambiental. Debido a las largas distancias que estos primates viajan a través del bosque, estos monos resultan ser muy importantes en la dispersión de semillas, ayudando a mantener la cobertura boscosa de los árboles y con esto las fuentes de agua y el oxígeno que estos producen.

Se ha observado en otras especies de monos arañas que cuando estos animales defecan, se puede encontrar al menos 10 semillas de plantas, y su dieta variada los hace ser excelentes en el mantenimiento de la estructura del bosque.

En la península de Azuero, este animal debe ser protegido a través de las técnicas de uso de cerca viva con especies de árboles nativos, tal cual lo han estado haciendo nuestros campesinos, más no por estaca muerta.

La cerca viva es crucial para mantener la salud de Azuero, y lo es así también los programas de reforestación con especies nativas o bien la regeneración espontanea al dejar descansar la tierra por un tiempo.

Los especialistas de FCPP que a su vez son parte del Grupo de Especialistas de Primates del Neotrópico de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Grupo de Investigación de Primatología de la Universidad de Panamá (GIP-UP) determinaron en el 28 Congreso Internacional de Primatología celebrado en enero de 2022 en Quito, Ecuador, que el mono charao de Azuero es uno de los 25 primates en mayor peligro de extinción del mundo, y como tal, las autoridades como el Ministerio de Ambiente, y organizaciones no gubernamentales deberían enfocar las reforestaciones en base a las necesidades de esta especie y el mono gun-gun de Azuero Alouatta coibensis trabeata, que se encuentra en peligro.

Ambas especies son primates únicos de Panamá y endémicos de Azuero, por lo que todos los panameños debemos de ayudarlos. Organizaciones como EcoBio Panamá con el proyecto de Protección de los Bosques de los Macizos de Azuero, encaminan proteger entre todos los azuerenses los bosques que resguardan el potencial hídrico de los pueblos de Azuero, y con estos, sus aliados más eficientes, los primates de Azuero.

La FCPP en conjunto con el GIP-UP, han comenzado una alianza para facilitar el estudio científico por parte de la Universidad de Panamá en la ejecución de trabajos de primatología enfocados en genética poblacional, ecología química, parasitología y estudios en agroecosistemas que juntos podrán enfocar mejor las acciones de educación ambiental y la conservación no solo del charao azuerense, sino también de las otras especies de monos que ostenta Panamá.

Una amenaza para esta especie por el grado de daño ecológico que causa es sin lugar a dudas la apertura de cualquier proyecto minero en la región, y la instalación de cables eléctricos sin protección en zonas boscosas de Azuero.

Agradecemos a los medios de comunicación, quienes también se suman a esta campaña y aportan grandemente con la difusión de nuestro material educativo bajo el mismo enfoque, concientizar al pueblo panameño y a extranjeros viviendo en el país, para minimizar la perdida de bosque y con ello evitar la extirpación de poblaciones de primates en nuestro país.

***El autor es director de la Fundación de los Primates Panameños (FCPP) y coordinador del Grupo Investigación de Primatología de la Universidad de Panamá (GIP-UP).

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Nación La transformación del Ministerio de la Mujer no afectará su atención

Sociedad Blindar al Ifarhu de políticos y allegados al poder, el objetivo de la reforma

Nación Trabajo, derecho más vulnerado en Panamá

Sociedad 'La mina ambientalmente se ha manejado bien'

Sociedad Aprueban plan de ordenamiento territorial en San Francisco

Economía En reunión de la CIAT logran avances claves para la pesca sostenible

Deportes Panamá empata 1-1 con Guatemala y complica su clasificación al mundial de 2026

Variedades Isabella Ladera culpa a Beéle de filtrar video íntimo

Política Asamblea aprueba en tercer debate proyecto que modifica intereses preferenciales

Sociedad Ministerio de Gobierno alcanza traslado para atender cárceles en Panamá y Chiriquí

Economía Meduca podría extender su vigencia fiscal para garantizar ejecución presupuestaria

Deportes Selección U15 de béisbol con "roster" definido para el Premundial de Ciudad Juárez 2025

Sociedad Rector de la Universidad de Panamá solicitará que la reelección de rectores vaya a un referéndum

Deportes Panamá y Guatemala, sus enfrentamientos en eliminatorias mundialistas

Mundo Cabello pide a los venezolanos prepararse en 'todos los frentes' ante despliegue de EE.UU.

Provincias Moradores en Villa Alondra, Colón cerraron las calles por espacio de tres horas exigiendo agua potable

Donald Trump, multado con $83 millones por difamar a E. Jean Caroll

Mundo Ocho muertos y 45 lesionados deja accidente entre un tren y autobús en estado de México

Sociedad Contraloría ordena la entrega mensual de rendición de cuentas

Sociedad Panamá, la puerta de entrada de Japón a Sudamérica

Sociedad MIDA intensifica sus operativos de cuarentena para blindar el sector agropecuario

Variedades Museos, motores de cultura y turismo en Panamá

Mundo Titular de Defensa anuncia que Venezuela reforzará presencia militar en estados caribeños

Mujer de 44 años hospitalizada por tosferina

Deportes Gimnasia panameña tiene nuevos retos internacionales

Suscríbete a nuestra página en Facebook