opinion

El grito de los excluidos, Panamá: por trabajo, justicia y vida

El Grito de los Excluidos es más que una actividad establecida en el tiempo, son una serie de manifestaciones y expresiones de inconformidad con el modelo económico, social y político establecido en los países de la región.

Carlos Escudero Núñez - Publicado:

El Grito de los Excluidos viene a recordarnos cada año que la lucha continúa, y que va pasando de generación a generación. Foto: EFE.

El Grito se celebra cada 12 de octubre en Latinoamérica y los 07 de septiembre en Brasil, dada la fecha en la que se cumplen 528 años desde ese primer contacto de dos civilizaciones, una en proceso de decadencia, los que llegaron y otros en pleno apogeo, los que ya estaban. Este año, por la situación de la pandemia, las actividades tuvieron que ser trasladadas a un espacio virtual.

Versión impresa

En Panamá, el Grito de los Excluidos se viene celebrando desde algunos años, con la participación de diferentes sectores de la población académica, estudiantil, gremial, sindical, profesionales en general, así como grupos y sectores campesinos, indígenas, comunidades organizadas en la defensa de su territorio y la naturaleza.

Este año no ha sido la excepción y un grupo de colectivos se han organizado en razón de manifestar su descontento con la situación actual del país. Panamá es uno de los países más desiguales del mundo.

El Grito de los Excluidos es más que una actividad establecida en el tiempo, es una serie de manifestaciones y expresiones de inconformidad con el modelo económico, social y político establecido en los países de la región.

Hace 20 años se origina la primera actividad del Grito en Brasil, con los movimientos "Sem Terra", con los desplazados, los sectores despojados y desposeídos, los grupos que viven las injusticias de un modelo de desarrollo que nos los incluye.

Para mediados de los años de la década de los 90', el Grito pasa a ser una plataforma de manifestación y tribuna de todos los países de Latinoamérica que se encuentran en resistencia. Una resistencia de los pueblos que se amplía, y se colectiviza, adoptando las luchas de cada país, por una mejor calidad de vida de: campesinos, indígenas, grupos organizados, estudiantes, grupos feministas, colectivos LGBTI+, migrantes, todos, personas olvidadas por los gobiernos en toda Latinoamérica y en el sur global.

El Grito resuena en Mesoamérica, el Caribe, la Amazonia, Abya Yala, los Andes, el Gran Chaco, el Cono Sur, en todos los lugares donde las injusticias se mantienen y en donde haya muros y barreras.

 

El Grito de los Excluidos viene a recordarnos cada año que la lucha continúa, y que va pasando de generación en generación, que algunas luchas son más de resistencia que de velocidad y que cuando algunos parten, otros llegan y adoptan la causa para continuar, porque claudicar no es una opción, mucho menos cuando las crisis se agravan y la solidaridad de los pueblos se hace en extremo necesaria.

VEA TAMBIÉN: En ocasión del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Como menciona Maristella Svampa en su último libro: "El colapso ecológico ya llegó", nos toca pensar seriamente qué opciones tenemos. Lo cual se traduciría en articularnos como organizaciones e incidir en la toma de posiciones en la palestra pública y el Estado, que nos lleven a mejorar las condiciones de las personas y seres humanos que han quedado y siguen quedando en la periferia, a esos que son criminalizados por defender lo que por derecho es suyo: La Vida y la Dignidad.

Sociólogo, investigador asociado al CELA y miembro de Ciencia en Panamá.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Política Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook