opinion

El grito de los excluidos, Panamá: por trabajo, justicia y vida

El Grito de los Excluidos es más que una actividad establecida en el tiempo, son una serie de manifestaciones y expresiones de inconformidad con el modelo económico, social y político establecido en los países de la región.

Carlos Escudero Núñez - Publicado:

El Grito de los Excluidos viene a recordarnos cada año que la lucha continúa, y que va pasando de generación a generación. Foto: EFE.

El Grito se celebra cada 12 de octubre en Latinoamérica y los 07 de septiembre en Brasil, dada la fecha en la que se cumplen 528 años desde ese primer contacto de dos civilizaciones, una en proceso de decadencia, los que llegaron y otros en pleno apogeo, los que ya estaban. Este año, por la situación de la pandemia, las actividades tuvieron que ser trasladadas a un espacio virtual.

Versión impresa

En Panamá, el Grito de los Excluidos se viene celebrando desde algunos años, con la participación de diferentes sectores de la población académica, estudiantil, gremial, sindical, profesionales en general, así como grupos y sectores campesinos, indígenas, comunidades organizadas en la defensa de su territorio y la naturaleza.

Este año no ha sido la excepción y un grupo de colectivos se han organizado en razón de manifestar su descontento con la situación actual del país. Panamá es uno de los países más desiguales del mundo.

El Grito de los Excluidos es más que una actividad establecida en el tiempo, es una serie de manifestaciones y expresiones de inconformidad con el modelo económico, social y político establecido en los países de la región.

Hace 20 años se origina la primera actividad del Grito en Brasil, con los movimientos "Sem Terra", con los desplazados, los sectores despojados y desposeídos, los grupos que viven las injusticias de un modelo de desarrollo que nos los incluye.

Para mediados de los años de la década de los 90', el Grito pasa a ser una plataforma de manifestación y tribuna de todos los países de Latinoamérica que se encuentran en resistencia. Una resistencia de los pueblos que se amplía, y se colectiviza, adoptando las luchas de cada país, por una mejor calidad de vida de: campesinos, indígenas, grupos organizados, estudiantes, grupos feministas, colectivos LGBTI+, migrantes, todos, personas olvidadas por los gobiernos en toda Latinoamérica y en el sur global.

El Grito resuena en Mesoamérica, el Caribe, la Amazonia, Abya Yala, los Andes, el Gran Chaco, el Cono Sur, en todos los lugares donde las injusticias se mantienen y en donde haya muros y barreras.

 

El Grito de los Excluidos viene a recordarnos cada año que la lucha continúa, y que va pasando de generación en generación, que algunas luchas son más de resistencia que de velocidad y que cuando algunos parten, otros llegan y adoptan la causa para continuar, porque claudicar no es una opción, mucho menos cuando las crisis se agravan y la solidaridad de los pueblos se hace en extremo necesaria.

VEA TAMBIÉN: En ocasión del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Como menciona Maristella Svampa en su último libro: "El colapso ecológico ya llegó", nos toca pensar seriamente qué opciones tenemos. Lo cual se traduciría en articularnos como organizaciones e incidir en la toma de posiciones en la palestra pública y el Estado, que nos lleven a mejorar las condiciones de las personas y seres humanos que han quedado y siguen quedando en la periferia, a esos que son criminalizados por defender lo que por derecho es suyo: La Vida y la Dignidad.

Sociólogo, investigador asociado al CELA y miembro de Ciencia en Panamá.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía CCIAP: 'El mundo ve en Panamá un país atractivo, competitivo y confiable para la inversión y el turismo'

Sociedad Sitraibana recibe nuevo revés: No le admiten casación y Mitradel recuerda que las liquidaciones, tras abandono, son las que son

Sociedad Presidente Mulino concluye con éxito gira de trabajo por Tokio y Osaka

Sociedad Mizrachi, tras el éxito de Empleo 2.0: 'Los resultados serán más efectivos'

Sociedad En un año más de 3,900 panameños han sido incluidos en los programas sociales del Mides

Economía Cámaras de Comercio de Panamá y Osaka firman acuerdo para impulsar inversión en presencia de Mulino

Mundo La OPEP+ aumentará su producción en octubre de 137.000 barriles diarios

Economía Panamá busca en la Expo de Osaka exponer sus atractivos más allá del Canal

Mundo El Papa León XIV canoniza a Carlo Acutis, primer santo ‘milenial’ y patrón de Internet

Judicial Héctor Brands: De promotor deportivo y Héroe por Panamá a estar en el radar del Ministerio Público

Provincias Moradores de Tonosí esperan que dragado del río evite inundaciones

Aldea global ¿Por qué sería contraproducente que los comercios en Panamá den bolsas biodegradables gratis?

Deportes Panamá pierde ante Taiwán en su tercera salida del Mundial U18

Mundo El 48% de Cuba tendrá apagones simultáneos

Sociedad Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Judicial CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga

Variedades El príncipe Alfonso, hijo de la princesa panameña Angela de Liechtenstein, acapara titulares

Mundo Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Provincias Casas cerca a hundimiento de la carretera Panamá-Colón deberán ser reubicadas

Sociedad Camipa ve con optimismo la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Sociedad ¡Ojo! Publicaciones en redes sociales podrían afectar sus puestos en los trabajos, según estudio

Suscríbete a nuestra página en Facebook