opinion

Potenciales de la agricultura protegida en Panamá

Los invernaderos integran creatividad, ingeniería, electrónica, robótica, agronomía, horticultura, agroecología, biotecnología, entre otras ciencias.

Randy Atencio Valdespino - Publicado:

Los invernaderos son un terreno fértil para la agricultura inteligente. Integran Tecnologías de la Información y la Comunicación, automatización agrícola, sistemas de posicionamiento global. Foto: EFE.

Con la seguridad alimentaria consolidando su lugar dentro de los intereses nacionales durante la pandemia de COVID-19, en la agricultura panameña se abren grandes oportunidades para la agricultura protegida, que se debe seguir desarrollando durante los próximos años.

Versión impresa

La agricultura protegida en ambiente controlado o producción de cultivos en ambientes protegidos, entre otros términos relacionados, tienen algo en común, del campo abierto con diversidad de factores, fuera de nuestras manos, pasamos a la protección de una estructura tomando el control de todos los factores que intervienen en el desarrollo de los cultivos, para incrementar la productividad y sostenibilidad de hortalizas, ornamentales, flores, frutales, entre otros grupos de plantas.

Controlamos en nuestro agroecosistema las entradas (agua, nutrientes, insumos en general), los procesos (Prácticas del cultivo, automatización, entre varios) y las salidas (Productos).

VEA TAMBIÉN: Las consecuencias penales en los procesos de consumo

La agricultura protegida favorece la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), manejo integrado de cultivos (Plagas, enfermedades, nutrición, malezas, variedades, riego, drenaje, entre otros aspectos), técnicas de la hidroponía, entre otras tecnologías, integrando en los alrededores cultivos trampas y barreras vivas.

La agricultura protegida puede considerar estructuras tales como acolchado, cortavientos, casas de sombra, túneles e invernaderos o casas de cultivo protegido, estos últimos entre los más utilizados.

Los invernaderos pueden ser de varios tipos que incluyen: túnel, asimétrico, capilla, techumbre curva, plano o parral, gótico, venlo o cristal, entre otros, que pueden integrar mallas anti-insecto, plásticos, ventiladores, sistemas de fertirrigación y mini estaciones meteorológicas, entre otros materiales y accesorios.

Los invernaderos integran creatividad, ingeniería, electrónica, robótica, agronomía, horticultura, agroecología, biotecnología, entre otras ciencias.

VEA TAMBIÉN: Entre el H1N1 y el COVID-19 el mayor diferencial está en la tecnología

Es un terreno fértil para la agricultura inteligente o Smart Farming integrando las Tecnologías de la Información y la Comunicación, automatización agrícola, sistemas de gestión de la información, sistemas de información geográfica (SIG) y sistemas de posicionamiento global (GPS), con  todo ello el almacenamiento y análisis de datos generados para la toma de decisiones dentro de la agricultura de precisión.

Entre los aspectos interesantes a destacar, incluye la robótica que puede ser integrada con el uso de microcontroladores para dosificación de fumigación de productos; uso de detección remota con cámaras del reflejo de la luz para capturar la reflectancia de las plantas que puede cambiar cuando están atacadas por plagas; robots y drones para medir la temperatura, humedad, la luminosidad y la concentración de dióxido de carbono; utilizados ya en Europa, Sudamérica y Norteamérica (Por ejemplo la Universidad de California, Davis).

De allí la visión futurista de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos) al incluirlos en sus proyectos de investigación y colonización hacia la Luna y Marte.

Los cultivos pueden ser protegidos de plagas agrícolas tales como la mosca de la fruta (Anastrepha spp.), trips (Thrips palmi y Frankliniella spp.) Diaphorina citri (Vector de la bacteria Candidatus Liberobacter sp. , causante de la enfermedad Huanglongbing (HLB) en cítricos), entre muchas otras incluidas por el MIDA (Ministerio de Desarrollo Agropecuario). 

La Comisión Nacional para la Transformación Agropecuaria del MIDA, mediante la Resolución No 004-CNTA-2017 del 8 de febrero de 2017, recomendó la aprobación de la normativa técnica “Agricultura Protegida para el Desarrollo de Sistemas de Cultivos de Alta Tecnología”, para poder optar por los beneficios de la Ley 25 de 4 de junio de 2001, que incluye préstamos blandos y asistencia financiera directa en actividades tales como hortalizas, frutales, cítricos, entre otras actividades que pueden aplicar la agricultura protegida, incluyendo financiamiento por bancos tales como el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) y el Banco Nacional de Panamá (BNP).

En Panamá el uso de invernaderos ha sido adoptado por diversas instituciones, empresas privadas, cooperativas y productores independientes tales como: IDIAP (Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá), MIDA, Hacienda Loma Linda, Agroindustria Santa Mónica, Cerro Punta S.A., entre otras, para producir gran diversidad de cultivos.

Senacyt (Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Universidad Tecnológica y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá, entre otras instituciones, impulsan la actividad.

Inclusive, Panamá ha sido sede de congresos de la temática en 2017 y 2019, el último titulado “III Congreso Internacional de Agricultura de Ambiente Controlado”.

Diversas empresas y contratistas construyen invernaderos en Panamá, tales como Construbac y Agroinnova Panamá S.A., esta última que brinda igualmente cursos de Producción Intensiva de Hortalizas en Invernadero, orientado a un público diverso.

Entidades tales como la Fundación para el Desarrollo de Agricultura en Ambiente Controlado (Fundaac), el Comité Iberoamericano para el Desarrollo y Aplicación de los Plásticos en la Agricultura (Cidapa) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), promocionan la temática, inclusive existe un acuerdo entre CAF y Fundaac, en años recientes, para la creación en Panamá de un Centro de Investigación para la producción de Agricultura en Ambiente Controlado.

En Panamá se estableció un Proyecto de Horticultura Protegida en colaboración con Fontagro (Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria), involucrando igualmente países tales como Costa Rica, República Dominicana y Colombia, donde se han realizado importantes investigaciones para la validación del manejo agronómico en estructuras modelo para la producción bajo ambiente protegido en regiones de alta temperatura, considerando el contexto climático para el diseño y condiciones adecuadas de los invernaderos, sobre todo para la región del Arco Seco, lideradas en Panamá por el Dr. José Alberto Yau Quintero, destacado investigador de agricultura protegida del IDIAP.

Cifras de Rabobank (Holanda) en 2018, incluyendo solo invernaderos permanentes para producción hortofrutícola, sitúan a China (82 000 ha), España (70 000 ha), Corea del Sur (51 787 ha) e Italia (42 800 ha), como líderes de la temática a nivel mundial, siendo México el líder latinoamericano (20 000 ha) (Integrando otras variantes de agricultura protegida, México alcanza 40 862 ha) considerando que existen más de 450 000 ha de invernaderos en el mundo.

Panamá debe trabajar en cifras concretas, que son muy variables, de la superficie de agricultura protegida actual.

A nivel internacional, la pauta en investigación y desarrollo de la agricultura protegida la lideran instituciones tales como: Universidad de Chiba  (Japón), Universidad Wageningen (Holanda), Universidad de Cornell (EUA), Universidad Autónoma Chapingo (México), entre muchas otras.

La agricultura protegida tiene tierra fértil y futuro en Panamá para contribuir de manera sostenible a la seguridad alimentaria de su población.

Ingeniero Agrónomo.

Etiquetas
Más Noticias

Política ¿Cuál es la agenda del presidente Mulino en Japón?

Mundo Protestas por aumento salarial a $14 mil de los diputados dejan más de mil detenidos en Indonesia

Economía Mulino oficializa en Japón el inicio del proyecto de un gasoducto por el Canal de Panamá

Mundo Publican más de 33 mil documentos sobre el pedófilo Jeffrey Epstein... y todavía hay más

Sociedad Casos de dengue superan los 9,700 y las víctimas mortales ascienden a 15

Deportes 'Coco' Carrasquilla, en la eliminatoria y Surinam: 'Nos estamos jugando todo'

Variedades Disney pagará 10 millones de dólares para resolver una demanda de privacidad infantil

Política Buscarán derogar contrato ley del Ferrocarril del Canal de Panamá

Economía Empresas compiten por proyecto de construcción de carretera en zona cafetera de Panamá

Sociedad Referéndum divide a los estudiantes; pero el rechazo a la reelección es colectivo

Variedades Cardi B se salva de pagar 24 millones de dólares de indemnización

Mundo Trump asegura que once miembros del Tren de Aragua fueron eliminados en ataque a barco

Sociedad Autoridades unifican equipo de trabajo enfocado en combatir el tráfico de drogas en los puertos

Sociedad Panamá Norte tendrá pronto su hospital

Deportes Selección U18 de Panamá llega a la tierra del “Sol Naciente” para el mundial

Sociedad Buque destructor lanzamisiles del Ejército de EE.UU. está de 'visita de cortesía' en Panamá

Sociedad Médicos apoyan control laboral, pero exigen respeto a sus pagos y jornadas

Sociedad Envíos comerciales hacia Estados Unidos, suspendido anuncia Correos Panamá

Provincias Riesgo mortal en la Comarca: Niños cruzan ríos y quebradas amarrados con bejuco para llegar a la escuela

Sociedad Mides: más del 81% de beneficiarios de los PTMC tiene la Ficha Única de Protección Social

Economía Lotería Fiscal: 42 mil sobres participaron en el primer sorteo

Provincias Tragedia en Los Higos de Parita: Asaltantes roban y matan sin piedad a conocida comerciante

Sociedad Panamá licita por 9,6 millones de dólares la compra de 60 autobuses para la capital

Suscríbete a nuestra página en Facebook