sociedad

¿Cómo actuará Panamá en caso de un desastre?

Esta nación centroamericana cuenta con más de 2 mil unidades preparadas en diversos tipos de rescate y tiene basta experiencia.

Alberto Pinto - Actualizado:
Los rescatistas están en capacitación constante tanto a nivel local como en el extranjero. Foto: Cortesía Mingob

Los rescatistas están en capacitación constante tanto a nivel local como en el extranjero. Foto: Cortesía Mingob

Panamá, como el resto de los países del mundo corre el riesgo de ser blanco de un desastre natural, por lo cual debe estar preparado para hacerle frente cuando se registre una situación de este tipo.

Versión impresa
Portada del día

Si bien algunos fenómenos naturales no se pueden predecir como los sismos, todas las naciones del mundo tienen que contar con un equipo que acuda en el momento de socorrer a su población.

Este equipo tiene que estar conformado por hombres y mujeres capacitados en rescate, y contar con el equipo necesario para actuar de la mejor forma.

Pero la pregunta que muchos se harán es ¿cuenta Panamá con ese equipo humano y tecnológico para actuar en caso de desastres?.

El Sistema Nacional de Protección Civil de Panamá (Sinaproc) recuerda que ningún país está totalmente preparado para afrontar un desastre. Sin embargo, las personas deben seguir las indicaciones de los estamentos de emergencias para actuar al momento que ocurra una tragedia.

A pesar de que Panamá es una nación chica, a través de las experiencias y los años se ha creado un grupo encargado de actuar en caso de emergencias generadas por desastres naturales o incluso aquellos provocados por el hombre.

Y es que la República de Panamá cuenta con un grupo especializado de búsqueda y rescate mejor conocida como USAR Panamá que lo conforman hombres y mujeres de diversas entidades estatales y voluntarios.

Incluso, actualmente Sinaproc se encuentra en un proceso de actualización del Plan Nacional de Gestión integral de Riesgo de Desastres alineado con la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo y el Marco de SENDAI (2015-2030).

VEA TAMBIÉN: ¡Empezó la veda del camarón! ¿Por qué es importante darle respiro a este popular crustáceo?

Omar Smith Gallardo, especialista en prevención de riesgos, seguridad, preparativos, respuesta a emergencias y desastres, plantea que en tema de rescate Panamá ha mejorado mucho, aunque todavía falta muchas cosas que aprender y especializar al personal.

Recuerda el especialista, que en 1991 cuando se registró el sismo de más de 7 grados en la escala de Richter, él era voluntario y en ese momento la fase de rescate fue difícil, ya que Panamá no contaba con una unidad de búsqueda y rescate.

"Hoy Panamá cuenta con una unidad de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, tiene un personal calificado que puede hacerle frente a este tipo de situaciones, siempre por supuesto no es suficiente hay que tener más, pero si hay un avance y significativo porque hay países que han recibido similares impactos y similares desastres y esas tareas aprendidas no han sido asimiladas", destaca.

El mayor del Cuerpo de Bomberos, Ángel Delgado explica que en los últimos años ha ido preparando equipos de rescate que hay en rescate normal y otros que se han ido especializando.

VEA TAMBIÉN: Panamá suma 3,589 casos nuevos de covid-19 y 10 defunciones para este sábado

Señala que hay personal capacitado en diferentes zonas con diferentes especializaciones y también personal preparado para conformar fuerzas de tareas de rescates que pueden ser institucionales o puede ser también la Fuerza de Tarea Conjunta que es lo que normalmente vemos cuando se activan con Sinaproc, Aeronaval , etc.

Estos equipos vienen siendo preparados en diferentes áreas de rescate o especialidades; está la de rescate en estructuras livianas, cuando por ejemplo una galera que caiga, sin embargo, también hay buques y rescates en estructuras colapsadas, cuando caen edificios, o cuando se dan situaciones, sobre todo por sismos, que viene a crear una situación mucho más apremiante y donde se necesita mayor especialización.

"Así que básicamente hemos ido también especializando nuestro personal en rescate acuático, rescate en alta montaña, rescate vertical con cuerdas que es cuando se desciende en edificios y rescatar a algunas personas. El personal tiene diferentes especialidades para cuando se den los eventos se determina cuál es equipo que tiene que actuar", resalta el director de Calamidades Conexas del Cuerpo de Bomberos.

En experiencia adquirida los rescatistas panameños han logrado un viajar a diversas partes del mundo tanto a capacitarse como a brindar servicio de voluntariado.

VEA TAMBIÉN: Ordenan casa por cárcel a la cuarta persona vinculada a la red de trata de personas con fines de explotación sexual de menores

Los rescatistas panameños se están capacitando en países de Asia como China, Japón; así como en algunas naciones europeas.

De igual forma unidades rescatistas de esta nación centroamericana han participado en labores tras desastres ocurridos en Haití, El Salvador, México, entre otros.

Cuando ocurre un desastre es importante que la población conozca cómo debe actuar para evitar se una víctima y por ello actualmente se impulsan proyectos dirigidos a la capacitación de la ciudadanía, en ¿qué hacer en caso de una emergencia?.

Actualmente, se trabaja en el proceso de sensibilización de la Guía Municipal de Gestión de Riesgo, llegando a las comunidades a través de la utilización de metodologías para desarrollar planes municipales, reforzando los conocimientos; lo que se busca es empoderar a las autoridades locales y a sus habitantes en la planificación del desarrollo local. Esta Guía elaborada con el apoyo de CEPREDENAC es una herramienta que facilita el análisis de las condiciones de riesgos.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Cepal: Panamá mantiene liderazgo económico en la región pese a desafíos globales

Política Credenciales y Gobierno: las comisiones que se decidieron en las urnas

Deportes Panamá, lista para debutar ante Australia en la Serie Mundial de Pequeñas Ligas de Williamsport

Economía Contraloría advierte recortes en décimo de educadores en huelga

Política El bloque de los 34 triunfa en la Comisión de Credenciales

Economía Gusano barrenador rompió la barrera que lo frenaba en Panamá

Política ¿Cómo quedaron conformadas las 15 comisiones de la Asamblea Nacional?

Política ¿Hubo traición en la conformación de las comisiones de la AN?

Política TE proyecta que reformas al Código Electoral estarán listas en diciembre

Sociedad Padres de familia esperan que escuelas cumplan las normas para aplicar aumentos

Economía IKEA anuncia expansión hacia Panamá y Costa Rica

Sociedad Ministerio de la Mujer desmiente entrega de supuesto bono de $130

Sociedad Martinelli rechaza 'comentarios ofensivos' hacia el administrador de la ACP

Economía Liz Pérez: 'Extranjeros no pueden creer que Panamá le esté dando la vuelta a la mina'

Economía Ingresos por peaje en el Canal de Panamá suben 33% en la primera mitad del año

Sociedad Beca socioeconómica suplantará a asistencias que brindaba el Ifarhu

Sociedad Fallece la profesora y escritora Ileana Gólcher a los 70 años

Economía Una división de Maersk pagó 600 millones de dólares por el ferrocarril del Canal de Panamá

Sociedad Alcaldía de San Miguelito apuesta por modelo adaptado para recolección de basura

Sociedad Luz verde para reparación de cielorraso del Teatro Anayansi

Sociedad Iniciativa legislativa busca erradicar el 'bullying' en escuelas y comunidades

Variedades Feria Nacional de Artesanías 2025 culmina con alegría y tradición

Suscríbete a nuestra página en Facebook