sociedad

Panamá y Colombia no están protegiendo a migrantes de Darién

Human Rights Watch asegura que ambos países pueden y deben hacer más para proteger esos derechos, así como los de las comunidades locales.

Bogotá| EFE| @PanamaAmerica - Actualizado:

Migrantes caminan hacia la Estación de Recepción Migratoria (ERM) de Lajas Blancas. Foto: EFE/ Bienvenido Velasco

En un año en el que se espera una cifra récord de migrantes que cruzarán el Darién en su travesía hacia EE.UU., las autoridades de Colombia y Panamá "no los están protegiendo ni asistiendo", ni tampoco investigan los abusos de que son víctimas, señala Human Rights Watch (HRW) en un informe publicado este miércoles.

Versión impresa

"Colombia y Panamá pueden y deben hacer más para proteger esos derechos, así como los de las comunidades locales que han sufrido años de abandono estatal", señaló Juanita Goebertus, directora de HRW para las Américas.

El informe 'Abandonados en la selva: Protección y asistencia para migrantes y solicitantes de asilo en el Tapón del Darién' es el segundo de una serie de documentos de HRW sobre la densa selva que se ha convertido en el paso para miles de migrantes que buscan un futuro mejor o huir de la violencia.

En sus visitas a la frontera entre Colombia y Panamá, HRW ha constatado que los esfuerzos para garantizar el acceso a alimentación, agua y servicios básicos de salud son insuficientes, lo que afecta los derechos tanto de los migrantes como de las comunidades locales que han sido marginadas por años y sufren con altos índices de pobreza y falta de oportunidades.

Los delitos contra migrantes en el Darién, incluyendo constantes casos de violencia sexual, "normalmente no son investigados ni castigados", recoge el informe.

Más de medio millón de personas cruzaron el Darién en 2023, incluyendo 113.000 menores de edad, y el gran número de migrantes que atravesaron esa selva entre enero y febrero de 2024 apunta a que este año sean más de 700.000.

Quién cruza el Darién

La dura travesía por esta selva llena de peligros, naturales y humanos, la emprenden sobre todo venezolanos, haitianos y ecuatorianos, pero también personas de otros continentes como Asia y África.

Más de 1.300 personas han denunciado ante Médicos Sin Fronteras (MSF) haber sufrido violencia sexual entre abril 2021 y enero 2024, pero es posible que las cifras reales sean aún mayores. Sin embargo, entre enero de 2021 y diciembre de 2023, la Procuraduría de Panamá informó que sólo sabía de 285 víctimas de violencia sexual.

Además, "decenas, si no cientos, de personas han perdido la vida o han desaparecido".

En un caso documentado por HRW en octubre de 2022, una pareja venezolana emprendió el viaje con sus tres hijos y, en medio de la ardua caminata, un desconocido se ofreció a llevar a su hijo de seis años para acelerar el viaje, y adelantó al grupo.

Cuando los alcanzaron a la mañana siguiente, el hombre les dijo que su hijo se había ahogado al cruzar el río. Las autoridades tardaron ocho días en iniciar la búsqueda e Interpol emitió una alerta por su desaparición más de un mes después. Hasta la fecha, el niño sigue desaparecido.

Llamado de atención a dos países

La ONG lamenta que Colombia "carece de una estrategia clara para garantizar los derechos de las personas migrantes que cruzan", que se suma a "la escasa presencia estatal en la región", dejándolos en manos de grupos armados como la banda paramilitar el Clan del Golfo, que en los últimos años además del narcotráfico se ha involucrado en el tráfico de migrantes.

El Gobierno panameño aplica una estrategia de "flujo controlado" centrada en "restringir el movimiento de estas personas dentro de Panamá y asegurar que lleguen rápidamente a Costa Rica, en lugar de atender sus necesidades o garantizar que puedan solicitar refugio".

HRW llamó a ambos países a nombrar a un alto funcionario o asesor encargado de la respuesta a la crisis humanitaria, que también permita la coordinación entre autoridades.

El documento también cuestiona la decisión del Gobierno de Panamá de suspender el trabajo de MSF en el país: "Restringir el trabajo de MSF es exactamente lo contrario a lo que se necesita para abordar la situación en el Tapón del Darién", afirmó Goebertus en el estudio.

Esta es una crisis que "exige un esfuerzo más amplio de toda la región", por lo que "gobiernos latinoamericanos y de EE.UU., deberían revertir las medidas que están impidiendo el acceso a refugio y que llevan a las personas a cruzar lugares peligrosos como el Darién".

"No deberían dejar solos a Colombia y a Panamá frente a los desafíos del Tapón del Darién", concluyó Goebertus.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Variedades Panamá despide a Japanese con un emotivo homenaje en el Parque Urracá

Sociedad Mulino sanciona el Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Deportes Sporting SM vence a Plaza Amador y sella su boleto para la Concachampions

Economía La mina reconoce que el Estado panameño es el propietario de los minerales y expresa voluntad de alcanzar nuevo acuerdo justo

Política Procurador Gómez lamenta rechazo de proyectos anticorrupción

Provincias Se incendia bus en el corredor norte, no se reportan víctimas fatales

Deportes Nataly Delgado tiene motivación extra para defender su título mundial ante la venezolana Yoselin Fernández

Economía Conusi propone estudio para la discusión del salario mínimo

Sociedad Cementerio Municipal de San Miguelito entre mejoras, deudas y exhumaciones

Política Olaciregui: JC Varela es una persona ‘doble cara y llena de malicia’

Deportes kelly Aparicio levanta dos medallas de oro para Panamá en los Juegos Centroamericanos

Nación Citi está atraído por el portafolio de inversiones presentado por el Canal

Nación Ferrocarril adjudica la validación catastral de primera fase de la obra

Variedades Nicolle Ferguson niega tener amistad ni relación sentimental con Héctor Brands

Mundo Jamaica alerta de posible desplazamiento de cocodrilos por Melissa

Sociedad Califican de populista iniciativa de Alexandra Brenes

Mundo Huracán Melissa llega a Cuba y se debilita, pero sigue siendo un peligroso

Economía BAC busca fusión con Multibank y se proyecta en el top tres de bancos en Panamá

Judicial Gabinete designa a dos magistrados suplentes de la CSJ

Provincias Logran sacar a más de 130 personas tras el desbordamiento del río Chiriquí Viejo

Mundo Balas iban y balas venían en el operativo policial más letal contra una facción criminal de Río de Janeiro

Economía MEF tiene permiso para suscribir contrato de préstamo con el BID

Economía Crean programa para chequear contenedores que entren y salgan del país

Suscríbete a nuestra página en Facebook