tecnologia

Urgen uso de herramientas tecnológicas en universidades

En este sentido, los planes de estudio deben ser diseñados bajo la nueva lógica que comprenda recorridos de autoaprendizaje basados en instrumentos tecnológicos

Aurelio Martínez/amatrtinez@epasa.com/@AurelioMartine - Actualizado:

Urgen uso de herramientas tecnológicas en universidades

Con la llegada de la pandemia, el uso de las herramientas tecnológicas tomó un impulso nunca antes visto en América Latina para sacar adelante su economía, esa tendencia hacia una mayor utilización de la tecnología se ha mantenido en todos los países.La Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL afirma que solo en 2020, el volumen de datos aumentó un 57%, debido al mayor uso de soluciones en línea para trabajar, estudiar, entretenerse o comunicarse.El sector educativo fue uno de los primeros en incorporarse a las plataformas digitales, este nuevo modelo tecnológico pone al estudiante en el centro de la actividad con la ventaja que fomenta su autonomía y capacidad de autoaprendizaje. Asimismo abre las puertas a la innovación metodológica, y al cambio en los instrumentos para incorporar conceptos y habilidades.En este sentido, los planes de estudio deben ser diseñados bajo la nueva lógica que comprenda recorridos de autoaprendizaje basados en instrumentos tecnológicos.Según la Dra. Adriana Angarita, CEO de SénecaLab, una institución de reconocido liderazgo en el ámbito de la educación superior, el modelo actual con el impacto de la inteligencia artificial, cambia de manera profunda las profesiones y la forma de enseñanza.Agrega que a medida que las universidades cuenten con sistemas académicos, administrativos y tecnología para el aprendizaje que faciliten los cambios, se verán resultados muy diferentes en el método de enseñanza.“El criterio para tomar decisiones con respecto a las herramientas tecnológicas, podría ser el costo. Hoy en día, más que en edificios, las universidades deben invertir en tecnologías emergentes y sistemas tecnológicos que les permitan desarrollar un aprendizaje individualizado”, señala la Dra. Angarita.Esa transformación inicia con la toma de decisiones basada en datos a través de sistemas académicos y tecnología para generar un modelamiento de la gestión.“En SénecaLab, consideramos que es de vital importancia para las instituciones educativas pasar de las ideas a los hechos. Por ello, estamos enfocados en el hacer, y esto significa acompañar a las universidades en su transformación digital como requieren estas instituciones a nivel de gestión”, afirma.La tecnología impacta de manera significativa los programas de formación, ya que las profesiones han cambiado y la incorporación de temas digitales e inteligencia artificial modifican tanto la enseñanza-aprendizaje como la estructura temática de los programas.La pandemia dejó claro que el tiempo y la distribución del mismo, tanto física como virtual tiene un significado y una valoración, y cada vez es más importante entender los momentos de la educación virtual, síncronos, asíncronos, presenciales y semipresenciales. Cada uno debe ser diseñado con un enfoque claro en el objetivo, en la audiencia y especialmente en el aprendizaje.“Mi recomendación es que cuando se decidan por herramientas tecnológicas, procuren que sean herramientas que realmente vengan de una casa de tecnología que esté dedicada a la educación superior. Es un segmento muy especializado con muchas necesidades y especialmente tendrá muchos desarrollos a futuro”, detalla la CEO de SénecaLab.Explica que algunas casas tecnológicas relacionadas con otras industrias, desarrollan algunos elementos para la educación superior. Sin embargo, el mantenimiento, la investigación, el desarrollo y el trabajo que significa construir a través de la tecnología para mejorar la calidad de las universidades, requiere de tiempo completo.“Sugiero enfocarse en herramientas de casas que tienen permanencia en el tiempo, y que dan soporte y más profundización en un diseño muy flexible, que permite adaptarse a los tiempos cambiantes que tiene la educación superior”, advierte Angarita.Para las universidades es clave basar su operación, en especial su visión en herramientas tecnológicas flexibles que les permitan crecer y adaptarse a los cambios que se darán en la educación superior a nivel global.¿Qué es Inn•kind: FIED?Es el foro internacional, cuya meta es crear una nueva generación de gestores educativos desde una perspectiva práctica y enfocada en soluciones con una mirada global para resolver las necesidades de las instituciones de educación superior de la región.Este año, Inn•kind: FIED tendrá como sede tres países, el primer encuentro se realizará el 4 de junio en Colombia, en Panamá será en septiembre, y en Perú en el mes de noviembre.El foro co fundado por SénecaLab, reunirá por cuarto año consecutivo a la comunidad educativa superior de los países latinoamericanos, en especial a tomadores de decisiones, quienes recibirán las herramientas necesarias para avanzar en la atención de las demandas y necesidades del sector, el cual tiene como referencia las prácticas exitosas en Instituciones y organizaciones de todas las industrias, en un lenguaje enfocado en cómo lo lograron y de la mano de quienes las llevaron adelante.Este encuentro es una plataforma para exponer los temas de agenda que más preocupan a los distintos sectores en relación con la educación superior, también es un recorrido por las nuevas tecnologías y soluciones que existen en el mercado que ayudan a la transformación en el aprendizaje.El evento tiene más relevancia, porque en 2024 está enfocado en la transformación de la educación superior en Latinoamérica, a partir de la aceleración de la capacidad de las instituciones y desde el entendimiento de la tecnología, la inteligencia artificial y la calidad."Nuestro compromiso es con el desarrollo de la educación superior, mediante la claridad, la medición y el impacto, demostraremos que es posible avanzar rápidamente en la educación superior de nuestra región”, sostiene Adriana Angarita.Desde esa perspectiva, a través de Inn•kind, se busca compartir herramientas y conocimientos con actores diversos del sistema educativo latinoamericano para liderar la transición y cerrar brechas mediante procesos innovadores centrados en las personas.El encuentro contará con ponentes  expertos de clase mundial en innovación en el sector educativo superior que trabajan en distintas instituciones de Iberoamérica. 

Versión impresa

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Política Conformación de las comisiones permanentes en la AN podría extenderse hasta finales de mes

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Judicial Tribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo Meneses

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Política Mulino niega injerencia del Ejecutivo en conformación de comisiones en la Asamblea

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Gobierno niega fallecimientos durante estado de urgencia en Bocas del Toro

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook