variedades

DIORAMA-Las Artes Plásticas y Visuales en Panamá en 2000

Luis Trujillo - Publicado:
DOS DE CUBA Y UNA DE ARGENTINAEste primer señalamiento gira en torno a dos colectivas de artistas cubanas.

La primera, "Desarrollo y corrientes de la plástica cubana contemporánea" (Casa Museo del Banco Nacional), contó con el patrocinio de cinco canales de televisión nacional y de una agencia de viajes amén de la primera institución bancaria de Panamá.

También tuvo el apoyo de un número infinito de entidades y grupos del patio y cuya efectividad, en el contexto de la actividad, es y sería cuestionable.

¿Las razones? Fue una colectiva dentro de la cual lo más importante pareció ser el hecho de figurar como "patrocinador (a) del Arte" antes que en el hecho de magnificar en su justa dimensión el aporte artístico de la contemporaneidad más reciente de la pintura cubana, esencia de la muestra, con miras a que el público panameño la aprehendiese de la forma requerida.

El trabajo de curadoría de Omar Zambrano Ramos, con quien platicamos al respecto, y la presencia del artista Nelson Domínguez, se minimizaron ante el espacio ofrecido para el montaje de la colectiva.

La disponibilidad de la Casa Museo resultó reducida y laberíntica que con las cuarenta y tres obras de los 12 artistas cubanos se tuvo que hacer uso de malabarismos.

Fue una verdadera lástima más aún cuando las colectivas cubanas ofrecidas en nuestro medio con anterioridad, "Anonimous" y "La Rana Dorada" para citar casos recientes, sí dieron marco de lucimiento y apreciación a la plástica cubana.

En su defecto, la segunda, de tres artistas de Pinar del Río, Jorge Luis Ballart, Maikel Martínez Polo y Silvio Martínez Cabrera, "Obra Reciente" se cubrió en "Anonimous" y los óleos y acrílicos versaron en torno al paisaje cubano percibido o bien como el lirismo que evocaría en el ánimo del artista ese espacio como realidad casi infinita (Martínez Polo) o bien las naturalezas muertas al tiempo testimonio de vida y al tiempo testimonio del deterioro y de la alienación de ese paisaje (Martínez Cabrera) o bien el sentido emblemático que adquiere ese paisaje al incorporar fragmentaciones del ser humano y cuya yuxtaposición establecería una textualidad casi barroca en torno a la lectura de la obra.

Los argentinos, Silvia Brewda, Jorge Iberlucea, Héctor Medici, Carlos Kravetz, Viviana Aragón, con "Cuaderno de viaje" (ArteConsult) retomaron la idea que habían ilustrado previamente en nuestro medio y que se caracterizó, entonces y mucho más ahora, por constituirse en meditaciones en torno a la contemporaneidad de signos visuales como los de "ciudad" y "viaje".

Ligados a una estética de corte realista y en la cual primarían elementos neofigurativos cada uno de los creadores, a partir de su individualidad y su singularidad, multiplica con notable madurez los signos que respaldarían esta ideaALGO ACERCA DE EVA Nancy Friedmann (Museo de Arte Contemporáneo de Panamá), Carmen y Pilar Bilbao (Benheim Gallery) y Connie Lloveras y Margarita Checa (ArteConsult) aportaron muestras que podríamos englobar como ejemplares.

Friedmann ("Umbrales") con dibujos y esculturas, caracterizados por un anhelo de exploración en torno a la forma y que resultarían ser una especie de meditación visual en torno a la simultaneidad de la misma.

Todas son formas secuenciales, aún dentro de su singularidad, que resultarían reflexiones por parte de la artista colombiana en torno a visualizar la transitoriedad de lo que entenderíamos como "artístico".

En el caso de las gemelas Bilbao en ésta, su primera muestra de carácter internacional, asumieron a la mujer como posible inspiración y consecuentemente regodearon en torno al cuerpo femenino una particular reflexión que pareció inclinarse hacia la desposesión y abandono del mismo (Carmen, óleos) y en torno a lo que de emblemático resultaría su figuración convencional (Pilar, escultura).

A diferencias de sus compañeras de apartado el aporte de las Bilbao no estuvo signada por enfoques a tono con nuestra contemporaneidad sino antes bien convencionales.

Lloveras ("Obra Reciente") artista afincada en EU.

, cubrió su primera muestra en Panamá en 1998 y con esta muestra pone de manifiesto el enriquecimiento de su lenguaje visual.

De allí que esta obra en papel y bastidores, pareció deleitarse con el color, rasgo éste ausente en sus trabajos de hace dos años, y al tiempo con las texturas como elemento subyacente y que se ejemplarizarían con chorreados que acentuarían las mismas.

Checa ("Almas Melancólicas") ofreció un impresionante conjunto de esculturas en las cuales la melancolía -a la cual alude el nombre que amparó a la muestra"- se entrecruzaba con a laxitud de sus figuras y en las cuales se evidenciaban evocaciones a ratos tribales y más allá de la idea, un territorio al tiempo ancestral y antropológicamente atemporal que atemperaba su aprehensión.

Habría que destacar en la artista peruana la particular estética que registró en el uso de materiales que parecieron enriquecer una cualidad de nobleza.

ALGO ACERCA DE ADANEn este apartado estuvieron Celestino Marquina y Hugo Bustamante ("Anonimous"), Denis Núñez ("Bernheim Gallery"), Alexis Fernández ("Mateo Sariel "), José García Cordero ("ArteConsult"), Jesús Desangles ("Museo de Arte Contemporáneo") y Armando Lara y Gustavo Acosta ("Legacy Fine Art").

Celestino Marquina, peruano radicado en Panamá, nos entregó en "Dorsos y Escorzos" la tercera individual que ha cubierto en el medio.

También aquella en la cual demuestra una madurez mayor tanto a nivel técnico como a nivel de pensamiento visual.

El conjunto expuesto sugirió en varios de sus acrílicos que las realidades temáticas evocadas eran desarmadas y armadas y destrozadas casi de manera obsesiva como las imágenes que nos evoca.

Denis Nuñez, nicaragüense, expuso un grupo de óleos de grandes dimensiones y de un mayor y grande colorido.

En estos óleos era obsesiva la presencia de figuraciones, diseños de raigambre precolombina y artesanal, magnificados por esa monumentalidad con la cual los visualizó al artista, evocadora, en cierta forma, de su representación ("monumentalidad") en sitios arqueológicos dispersos en nuestra América.

El venezolano Alexis Fernández nos reiteró en su espacio acostumbrado en Panamá la riqueza de su maravillo mundo creativo y en el cual campea la irrealidad hacia territorios inimaginables.

Sus óleos, con un dibujo que parecía susurrar sobre el espacio dispensado por el lienzo, se enriqueció con el uso de una gama de colores, en esa misma dimensión de lirismo expresivo.

De allí lo enigmático de "realidades" que parecieron surgir de la duermevela de un creador para quien el asombro pareciera ser ya una realidad definida y no por definir.

La alucinación, en cuanto a conciencia en torno a la realidad si bien marcada ésta por un estímulo externo, es fundamento de las obras de José García Cordero ("Intro-Extra Versión").

La iconografía del artista dominicano más que cruel es despiadada y al estilo de los grandes artistas del pasado capaces de observar "cruelmente" la realidad externa y dejar testimonios de esa percepción en sus obras.

Cada acrílico suyo resultó ser un retrato, reflexión a partir de esa crueldad con la cual reflexionó sobre las contradicciones presentes en la realidad objetiva y la realidad imaginada.

.

Las maravillas de otro dominicano, Jesús Desangles.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

El hondureño Armando Lara volvió a sorprendernos, enriquecidos ahora aquellos íconos, con los cuales nos deslumbrara en el Museo de Arte Contemporáneo.

Sus composiciones definen más luz y la claridad de sus colores en cierta manera ilumina esas atmósferas intimistas de las cuales entonces y ahora, hace galas.

Hay un hálito de humanidad, de observación y de maravillarse ante el cuerpo humano, que es lo que hace de cada acrílico una reflexión y en torno a ese valor.

Por su parte, los interiores y los exteriores de Gustavo Acosta, cubano radicado en EU.

fueron evidentes evocaciones del exilio y mediando la soledad y el vacío con las cuales se evocaba el paisaje urbano de su país.

Lo particular en Acosta es esa ausencia de lo humano en ese paisaje que pareciera estar deshabitado.

Esa orfandad es testimoniada en un conjunto de acrílicos y en los cuales son evocadas las calles de la Habana, misma que pareciera multiplicarse cuando entramos a sus interiores y en los cuales solamente los muebles parecieran hacer acto de presencia.

De allí la frialdad con que nos enfrentamos a esos "diseños" de la realidad y que parecieran multiplicar la velada soledad del propio artista.

Más Noticias

Nación Pase-U tiene que ser sometido a un proceso de rendición de cuentas

Sociedad ¿Qué temas abordaron la embajada de China y la Autoridad del Canal de Panamá en su encuentro?

Nación Exportadores chilenos vienen al país a negociar

Economía Gobierno destinará más de $11 mil millones en inversión para proyectos

Deportes El panameño Carrasquilla asegura que Navas aún tiene el nivel que alcanzó en Real Madrid

Economía Sector industrial muestra mejora tras ola de protestas

Economía Chiquita: Liquidaciones cubren la totalidad de los rubros que requiere la legislación laboral panameña

Economía Una mina asociada a necesidades sociales

Aldea global Complejo de Humedales de Matusagaratí se convierte en el sexto sitio Ramsar en Panamá

Política Martinelli lanza advertencia a exministro: 'Si me buscas, me vas a encontrar'

Variedades Capacitaciones gratuitas en la Feria de Artesanías 2025

Deportes Estudiantes panameños estarán en el FIDE World Schools Team Chess Championship 2025

Provincias Cultivo de peces se vislumbra como un proyecto en La Chorrera

Sociedad Conversaciones con originarios sobre la interconexión eléctrica con Colombia continuarán en agosto

Judicial Ministerio Público analiza herramientas fiscales para traer de vuelta a Saúl Méndez

Sociedad Panamá define su estrategia nacional de ciencia, tecnología e innovación 2025-2029

Provincias Extrabajadores de Chiquita reciben pagos tras despidos masivos

Sociedad Analizan hacer cambios en pago de PASE-U

Economía Quevedo: Estado se ve limitado a impulsar obras públicas para obtener financiamiento privado

Sociedad ANTAI sanciona a funcionarios de la CSS y Descentralización por graves faltas éticas

Aldea global Una comparación de coloridos peces del Caribe desafía las ideas sobre cómo surgen las especies

Política Votación secreta en la AN ¿Cómo funciona este mecanismo para elegir las comisiones?

Economía BDA e Hipotecario se ahogaban en deudas

Sociedad Alistan nuevas reglas para asociaciones de padres de familia

Sociedad ¿Es la disolución del Suntracs una medida contraria a los convenios internacionales?

Política Cámara de Comercio pide a diputados que no dilaten más la conformación de la comisiones

Sociedad Entregan 600 títulos de propiedad a residentes en la cuenca del Canal de Panamá

Nación Exportadores chilenos vienen al país a negociar

Suscríbete a nuestra página en Facebook