Pérdida auditiva, la deficiencia sensorial con mayor prevalencia
Para 2050, se estima que uno de cada cuatro presentará problemas auditivos, de acuerdo al Informe mundial sobre la audición publicado en 2021, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el país no hay una cultura de salud auditiva regular. Foto: Ilustrativa / Freepik
La pérdida de la audición es un problema muy común y puede ocurrir en cualquier momento de la vida.
Este problema es la deficiencia sensorial de mayor prevalencia en el mundo y continúa aumentando velozmente. Para 2050, se estima que uno de cada cuatro presentará problemas auditivos, de acuerdo al Informe mundial sobre la audición publicado en 2021, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En niños en etapa escolar se estima que uno de cada tres puede tener algún tipo de pérdida auditiva, por lo general transitoria, que requiere intervención y mientras no sean atendidos afectan la audición, lo cual dificulta el desarrollo del lenguaje y/o aprendizaje del niño.
En los casos donde el problema no es atendido oportunamente se pueden presentar problemas mayores o pérdida de la audición permanente.
La Fundación Oír es Vivir educa constantemente sobre la importancia de las revisiones y el diagnóstico precoz. Sin embargo, es necesario que en Panamá se establezca una ley tamizaje auditivo neonatal, para detectar alguna deficiencia en las primeras semanas de vida.
En promedio, es a los 36 meses que se detecta que los niños tienen alguna deficiencia auditiva, para entonces probablemente ya hayan entrado a preescolar con retrasos en el habla y habiendo desperdiciado valiosos años para el establecimiento de conexiones neuronales indispensables para la correcta adquisición del lenguaje.
Por otra parte, en el país tampoco hay una cultura de salud auditiva regular, para evaluar el funcionamiento de la función auditiva a lo largo de la vida, y mucho menos en las áreas vulnerables en las que viven algunos sectores de la población.
CausasRuidos excesivos, bajo peso al nacer o falta de oxígeno en el parto, medicamentos ototóxicos, infecciones crónicas del oído o enfermedades infecciosas están entre las principales causas que pueden provocar la pérdida auditiva.
VEA TAMBIÉN: Botiquín de primeros auxilios para mascotas: ¿Qué debe tener?
Al menos el 60% de las causas se puede evitar con medidas preventivas, entre ellas evitar la exposición a sonidos fuertes y una atención médica oportuna.
En este sentido, para concientizar sobre el cuidado del órgano auditivo y la escucha segura se conmemorará el próximo 3 de marzo, el Día Mundial del Cuidado del Oído y la Audición.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!