
¿Están los panameños interesados en salvar la CSS?
Vivian Jiménez | vjimenez@epasa.com | @PanamaAmericaA partir de la próxima semana las discusiones se trasladarán al interior del país.
A partir de la próxima semana las discusiones se trasladarán al interior del país.
Discusión del presupuesto y de las reformas a la CSS se han robado la atención de este órgano, que actualmente se encuentra en sesiones extraordinarias.
La provincia de Chiriquí y la comarca Ngäbe Buglé serán los primeros puntos que visitarán los diputados para escuchar a los ciudadanos.
Mulino indicó que el Seguro Social es la columna vertebral del sistema financiero y es el que se va a perjudicar si la ley no es aprobada.
Para mañana hay 40 personas más agendadas para compartir sus propuestas de reformas a la CSS.
Se les planteó la necesidad de que Asamblea y Ejecutivo se pongan de acuerdo para que se vaya dando forma a lo que se quiere lograr con esta propuesta de ley.
El dirigente magisterial Juan de Dios Camaño, indicó que el gremio del sector educativo está preparado para oponerse a la implementación de esta ley.
Camacho propone eliminar la gira al interior del país, porque, según él, la mayoría de las personas no hacen propuestas en torno al proyecto.
El exdirector agregó que se corre el riesgo de que en el transcurso del nuevo año -2024- ese dinero no cubra los 12 meses.
El Ipacoop presentará un proyecto de ley en la Asamblea Nacional para elevarse a autoridad. El sector aporta 4% del PIB.
Los diputados aprobaron un documento con 7 puntos en los cuales solicitan, también, a la CSS informes de la Junta Técnica Actuarial para los años 2021-2022.
Es fundamental abordar la crisis de la Caja de Seguro Social (CSS), sin importar el gran costo político que conlleva.
Órgano Legislativo tiene hasta el 31 de diciembre para discutir el proyecto.
Camacho cuestionó la postura de algunos de sus colegas, que piden que el Órgano Ejecutivo retire el proyecto.
Esta facultad no requiere de la aprobación de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, solo ponerla en conocimiento del movimiento presupuestario.
El documento señala que la normativa vigente, la Ley 7 de 2013, discrimina a las mujeres al imponerles requisitos más estrictos en comparación con los hombres.
De las 32 personas citadas para este lunes, 25 se ausentaron.
Un total de 3,144 demandas por temas de pensión alimenticia se han presentado ante las autoridades.
Se presentan cifras alarmantes de falta de pago de pensión alimenticia en 2024. Propuesta de ley busca mejorar el proceso y proteger a los beneficiarios.
Esta es una de las facultades que tiene el Gobierno para la adquisición de bienes y servicios por una emergencia nacional, como la que se vive en la actualidad.