aldea-global

La energía eólica impulsa el mercado negro de la balsa en Ecuador

Los madereros ecuatorianos han alzado su voz después de que en 2020 hubiera un crecimiento desproporcionado del consumo de este preciado árbol, ochroma pyramidale en su designación científica, y se haya desarrollado un mercado ilegal paralelo porque la balsa es crucial para las aspas de las turbinas eólicas.

Quito | EFE | @panamaamerica - Actualizado:

Comerciantes irregulares de madera de balsa mientras cargan troncos en un camión, en Río Villano, provincia de Pastaza (Ecuador).

La energía eólica ha disparado el consumo de madera de balsa en Ecuador y generado un mercado negro que pone en aprietos a la industria maderera, más allá del impacto ambiental y social que arrastra en zonas de la Costa y la Amazonía.

Versión impresa

Los madereros ecuatorianos han alzado su voz después de que en 2020 hubiera un crecimiento desproporcionado del consumo de este preciado árbol, ochroma pyramidale en su designación científica, y se haya desarrollado un mercado ilegal paralelo porque la balsa es crucial para las aspas de las turbinas eólicas.

"El origen del problema se da al otro lado del mundo: China desde 2010, con algunas interrupciones, tenía un plan ambicioso de generación eólica para llegar a 2020 con una capacidad muy importante de esta energía limpia", explicó a Efe Christian Riofrío, director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera (AIMA).

Eso desencadenó, agrega, en distintos años de la última década una creciente demanda que, sin embargo, parece haberse frenado en los primeros meses de 2021.

La balsa, que por su densidad y peso específico es más liviana que el corcho, se utiliza para la fabricación de turbinas eólicas, un uso impulsado también por su resistencia físico-mecánica.

"Le da un papel preponderante en las aspas", señala Riofrío, quien interpreta que el fuerte incremento de la demanda en 2020 se debe a retrasos en el plan chino y a la aceleración de proyectos antes de que finalizara la vigencia de unos subsidios públicos.

Según datos oficiales, ese año Ecuador exportó maderas por valor de 855 millones de dólares, un 67 % más que en 2019 y casi el triple que en 2012. Dos tercios de esta "industria forestal" procede de la balsa, típica de los bosques tropicales de Suramérica y especialmente de este país andino.

La "mala hierba" de la AmazoníaEn las provincias costeras occidentales es donde proliferan los cultivos de este árbol, mientras que en la Amazonía oriental crece de forma silvestre, como "mala hierba", dicen sus habitantes, dado que su crecimiento es vertiginoso, de 3 a 5 años, y a priori fácilmente reforestable.

VEA TAMBIÉN: Un antibiótico ayuda a curar corales con una enfermedad de pérdida de tejido

Cientos de camiones inundaban el año pasado las estrechas y muchas veces no asfaltadas carreteras de las provincias de Napo y Pastaza cargados con los troncos de balsa, tras convertirse en un nuevo sustento para las pauperizadas poblaciones indígenas.

Fácil de cortar y transportar, cada tronco de 1.30-1.50 metros era vendido a mercaderes irregulares por entre 8 y 10 dólares, una auténtica fortuna en esa región.

La tala indiscriminada ha sido también motivo de preocupación en ONG medioambientales como Pachamama, que ven cómo va dejando claros en el bosque primario e impactando en otras especies protegidas.

"Se está realizando sin ningún plan de explotación del bosque primario", se quejaba hace unos meses a Efe Pablo Balarezo, coordinador del programa Economías Resilientes de la ONG, quien advierte además de problemas sociales.

VEA TAMBIÉN: Científicos belgas hallan una proteína que ayuda a la propagación de la covid

Uno de ellos es el negocio injusto, pues al proveedor le pagan un precio "tres o cuatro o cinco veces" inferior al de mercado, además de que ha provocado rencillas en tierras comunales de la nacionalidad kichwa.

Este mes el Ministerio de Medioambiente interceptó once camiones en la frontera con Perú cargados de este material sin los permisos requeridos de explotación forestal, incautaciones que el año pasado llegaron a 96.43 metros cúbicos de madera sólo en la provincia fronteriza de Morona Santiago, de los que 71.87 eran de balsa.

Daños colateralesPero la inmensa mayoría de la tala ilegal, cuyo verdadero alcance se desconoce, llega a su destino por falta de controles, con el agravante de que en las carreteras los conductores son a veces interceptados por mercaderes espontáneos que secuestran la carga "con fajos en efectivo" encareciendo el producto, según Riofrío.

El mercado negro ha causado también "daños colaterales" a los madereros de la Costa, pues los árboles son robados muchas veces de sus plantaciones.

VEA TAMBIÉN: Crean un implante pionero a nivel mundial que corrige la vista cansada

También ha conducido a la pérdida de "valor agregado", que es la industrialización del sector desde hace 70 años, y de "imagen", pues los irregulares venden la balsa en bruto y en ocasiones han sabido de envíos a China en los que la madera llegaba podrida.

"El producto principal de exportación es el bloque encolado y los paneles rígidos y flexibles", explica el ejecutivo sobre una cadena que genera alrededor de 80.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

La AIMA ha lanzado por ello una propuesta para luchar contra la tala indiscriminada, establecer prácticas sustentables que beneficien al país en toda la cadena de valor, incrementar las plantaciones para que no vaya a cuenta del bosque primario, y recuperar las áreas afectadas por "la ilegalidad y la informalidad".

La campaña incluye la capacitación de comunidades indígenas para una siembra ordenada, además de un diálogo con China, que consume el 70 % de esta exportación, con el fin de adaptar la oferta a la demanda.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Conformación de las comisiones permanentes en la AN podría extenderse hasta finales de mes

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Política Mulino niega injerencia del Ejecutivo en conformación de comisiones en la Asamblea

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Sociedad Gobierno niega fallecimientos durante estado de urgencia en Bocas del Toro

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Economía Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacional

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Provincias Rediseñan estrategia para combatir la delincuencia en el distrito de Colón

Variedades Superación con propósito: la historia de Elvira Meléndez

Suscríbete a nuestra página en Facebook