Estafas por WhatsApp van ganando terreno entre los ciberdelitos
El jefe de Ciberdelito de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) reconoció que se ha elevado bastante la comisión de este delito y pidió a las personas que conozcan cómo operan los malhechores.
El ciberdelito es un crimen que mueve por año más de 600 mil millones de dólares, superior al de la trata de blancas. Foto Ilustrativa
Las estafas por WhatsApp, mediante usurpación de identidad, siguen cobrando más víctimas y mantienen ocupados a los estamentos de seguridad, como uno de los principales ciberdelitos que se vienen cometiendo, últimamente.
Wladimir González, jefe de la División de Ciberdelito de la Dirección de Investigación Judical (DIJ), informó que por día se presentan alrededor de 20 denuncias, la mayoría por esta modalidad.
"Se está elevando bastante este tipo de casos y los estamos trabajando", expresó.
La técnica de los delincuentes se repite en la mayoría de estos casos.
Primero, se hacen pasar por un conocido que dice que cambió su número, para que la víctima lo guarde y borre el anterior.
Después, le pide dinero, aduciendo que tiene problemas familiares de salud, generalmente, y que el banco le comunicó que sus cuentas están bloqueadas, con tal de que la persona le ayude.
Suministran el número de una cuenta de banco que, después se comprueba que no está a nombre de la persona que conoce la víctima.
Según el funcionario de la DIJ, estos malhechores han llegado a estafar a personas con sumas que oscilan entre los 100 y 1,300 dólares.
VEA TAMBIÉN: ¿Qué tratamientos han demostrado tener impacto contra la covid-19 en Panamá?
Pero, ¿cómo llegan estas personas a contactar a sus víctimas?
González explicó que para acceder a los números de las personas, primero hackean redes sociales de estas, como Facebook e Instagram.
Ante esto, sugiere no publicar tanta información personal en redes sociales y no responder correos electrónicos en que le pidan datos personales sin antes llamar al peticionario.
Más delitosOtros delitos cibernéticos que se están cometiendo con frecuencia en Panamá son estafas mediante compras electrónicas y extorsión a través de internet y llamadas telefónicas.
VEA TAMBIÉN: COACECSS ha desembolsado $16.3 millones en aportacionesEn el caso de las compras en línea, Wladimir González solicitó a los consumidores que se aseguren que la empresa sea seria y tenga trayectoria.
AumentoCon la pandemia, la comisión de estos delitos ha aumentado, ya que ha abierto más puertas a los delincuentes para que puedan actuar.
En algunos de los casos, estos operan desde fuera del país.
González dijo, por ejemplo, que se ha solicitado apoyo, en este sentido, a países como Colombia.
VEA TAMBIÉN: Cuestionan a fiscales que no saben identificar cuando están frente a un delito o no
"Ellos piensan que la policía no está preparada para perseguirlos, pero se equivocan, porque se les está combatiendo", señaló, aunque reconoció que es difícil, ya que tienen que recabar toda una serie de elementos de convicción para lograr su procesamiento legal.
El rango de edad de estos delincuentes se sitúa entre 20 y 40 años, siendo el promedio, 35 años.
Han observado, por otras partes que estos sujetos incursionan en estos delitos desde los 14 años.
Las penas a las que se enfrentan en Panamá van de cuatro a 12 años de prisión.