mundo

Cibercriminales aprovechan pandemia para atacar en Latinoamérica

Los especialistas consultados recomiendan a los usuarios, empresas y gobiernos latinoamericanos promover procesos de culturización digital sobre los riesgos que enfrentan los usuarios ante los ciberataques.

Gustavo Arias Retana/Revista Diálogo - Actualizado:

Los usuarios sufren aumento de estafas y robos de datos personales, “ya que están más expuestos al incrementar su tiempo de conexión en Internet, y realizar la mayoría de actividades diarias en línea”.

La pandemia es la coyuntura perfecta para los grupos cibercriminales, quienes aprovechan el incremento de la gente que trabaja desde casa debido a la cuarentena. Las débiles medidas de seguridad digitales de muchas empresas y usuarios son el ambiente ideal para robar datos y perpetrar estafas, asegura un artículo publicado hoy en la Revista Diálogo America que lleva la firma de Gustavo Arias Retana. 

Versión impresa

“El COVID-19 provoca un aumento sin precedentes de usuarios conectados a Internet en la región. La mayoría no estaban preparados para trabajar desde sus casas en forma prolongada, sino que los patronos tuvieron que tomar decisiones de emergencia. Lastimosamente las personas en general no cuentan con las herramientas mínimas para asegurar que su [trabajo] en Internet sea realmente seguro”, dijo a Diálogo Esteban Jiménez, especialista en dirección estratégica de tecnologías de la información de la Universidad Europea del Atlántico, de España.

Agregó que “mucho menos existe la capacidad para operar la infraestructura crítica de sus organizaciones en forma remota. Esto es algo que los cibercriminales explotan sabiendo que las personas [manejan] desde sus hogares infraestructuras financieras y realizan transacciones bancarias”.

Los usuarios sufren aumento de estafas y robos de datos personales, “ya que están más expuestos al incrementar su tiempo de conexión en Internet, y realizar la mayoría de actividades diarias en línea”, aclaró Jiménez.

Crimen transnacional

Roberto Lemaître, ingeniero informático de la Universidad de Costa Rica, explica que una de las características de las ofensivas cibernéticas en Latinoamérica es que responden a dinámicas propias de grupos del crimen organizado internacional, por eso es tan común que los ataques descubiertos en diferentes países sean tan similares.

Uno de los casos detectados en Latinoamérica es un programa maligno que simula un mapa mundial con información de la expansión del COVID-19, que roba contraseñas de los usuarios, expone Krebson Security, un sitio de Internet dedicado a la investigación y seguridad en la red.

La Oficina de Seguridad del Internauta, adscrita al Gobierno español, dice que algunos de los métodos que utiliza la delincuencia para engañar a la gente utilizando la pandemia para obtener sus datos personales y números de cuentas bancarias son: mensajes electrónicos que implantan programas maliciosos; recomendaciones de “expertos”  para solucionar la pandemia, con enlaces para desfalcar;  suplantación de instituciones como la Organización Mundial de la Salud, o muchas otras, que piden “donativos”; enlaces falsos para reclamar “corona cheques” o cupones de ayuda; ofertas de empleo fraudulentas; soporte técnico y promociones simuladas de productos de cuidado personal como mascarillas, para redirigir a los usuarios a sitios de fraude.

VEA TAMBIÉN: La marca Aunt Jemima cambia su nombre y logo por su origen racista

“El cibercrimen trabaja cada vez más organizado, muchas veces más organizado que quienes lo enfrentan; eso se ve en los informes que reflejan incremento del crimen cibernético”, explicó Lemaître a Diálogo.

VEA TAMBIÉN: Pekín endurece las restricciones y adopta medidas titánicas contra el brote

“En la pandemia se mueve mucho dinero con los delitos informáticos. Es un negocio muy atractivo para grupos transnacionales del crimen organizado, es una tendencia mundial de la que no escapa [nuestra] región”, aseguró.

Los especialistas consultados recomiendan a los usuarios, empresas y gobiernos latinoamericanos promover procesos de culturización digital sobre los riesgos que enfrentan los usuarios ante los ciberataques.

“Las personas deben proteger su información. Las empresas, gobiernos y usuarios deben invertir más en software de calidad para sus dispositivos”, comentó Jiménez. “Muchas veces no es un ataque directo o dirigido hacia un usuario en particular, sino que se debe a descuidos y a la falta de inversión en software legítimo”.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Sociedad Representante de Tocumen denuncia agresión durante protesta por falta de agua

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Economía Terminal 2 del Aeropuerto de Tocumen crecerá

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Sociedad Exministro Cañizales propone clases híbridas y fines de semana para recuperar clases

Provincias Rediseñan estrategia para combatir la delincuencia en el distrito de Colón

Sociedad Representante de Tocumen denuncia agresión durante protesta por falta de agua

Variedades Superación con propósito: la historia de Elvira Meléndez

Variedades Fondo Cine anunció a los ganadores de la edición 2024

Economía Falta de educación financiera agrava disparidad entre mujeres y hombres

Sociedad MiBus ampliará flota y ofrecerá internet gratis en las zonas paga

Sociedad Pese al regreso a clases, continúa la incertidumbre en el sistema escolar

Economía Panamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026

Sociedad Licitación de Hospital de Mascotas tiene dos reclamos

Sucesos Aprehenden a sospechoso de atentar contra un magistrado del Tribunal Superior de Apelaciones del SPA

Sociedad Meduca mantiene calendario escolar y refuerza enseñanza tras paro

Suscríbete a nuestra página en Facebook