mundo

Pandemia puso en retroceso la lucha contra el trabajo infantil; hasta 326,000 niños podrían haberse incorporado

Para la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe es necesario “pisar el acelerador” para que la región pueda retomar la senda de reducción del trabajo infantil y acercarse lo más posible a la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que planteó “la eliminación del trabajo infantil en todas sus formas de aquí a 2025”.

Redacción/ mundo.pa@epasa.com/ @panamaamerica - Actualizado:

Más de 8 millones de niños, niñas y adolescentes permanecen en trabajo infantil en trabajo infantil . Foto: Archivo

Más de 8 millones de niños, niñas y adolescentes permanecen en trabajo infantil en trabajo infantil y la situación podría haber empeorado durante la pandemia. 

Versión impresa

Durante más de dos décadas los países de América Latina y el Caribe registraron un descenso en el número de niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil, pero los últimos datos disponibles indican que pese a esos avances aún hay 8.2 millones de niños en esta situación , de los cuales más de la mitad realizan trabajos peligrosos para su integridad, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Según estimaciones de la OIT y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), hasta 326,000 niños podrían haberse incorporado al trabajo infantil en la región como consecuencia de la Covid-19 entre 2020 y 2021, lo cual implicaría un retroceso importante en los esfuerzos por erradicar esta práctica.

Para la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe es necesario “pisar el acelerador” para que la región pueda retomar la senda de reducción del trabajo infantil y acercarse lo más posible a la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que planteó “la eliminación del trabajo infantil en todas sus formas de aquí a 2025”.

Con esta finalidad, se desarrolló la herramienta #MIRTI, en el marco de la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil, una plataforma única en el mundo, que cuenta con la participación de 30 países de la región con representantes de gobiernos, organizaciones de empleadores y organizaciones de trabajadores.

La Iniciativa Regional, creada hace 8 años , funciona con la asistencia técnica de la OIT y el apoyo sostenido de sus socios, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL).

La encargada técnica de la Iniciativa Regional, Pilar Rodríguez, sostuvo que “una sola acción de prevención puede evitar miles de historias de trabajo infantil; y por ello es importante aplicar una herramienta como el MIRTI”. En ese marco, el curso en línea disponible en la página web de la Iniciativa Regional, “busca precisamente involucrar desde el nivel municipal a los actores locales para reducir el riesgo de trabajo infantil con soluciones informadas desde un enfoque territorial”.

Apenas se ingresa al sitio web de la Iniciativa Regional  es posible acceder al Modelo de Riesgo , desarrollado conjuntamente por la Oficina Regional de OIT y CEPAL sobre la base de datos existentes en los países (encuestas, censos y registros administrativos), para identificar territorios según su nivel de riesgo/vulnerabilidad al trabajo infantil.

Esos territorios están identificados al nivel departamental y/o municipal, según las particularidades de cada país y la información disponible. El proyecto incluye tanto el #MIRTI, aplicado a la fecha por Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, Jamaica, México y Perú, como un Índice de Vulnerabilidad al Trabajo Infantil (IVTI), que es utilizado en Chile, Costa Rica y Paraguay. Otros países serán incorporados progresivamente.

Además de identificar los territorios más vulnerables al trabajo infantil, la información permite estimar el peso de diversos factores asociados con el fin de definir qué acciones multisectoriales son más efectivas para interrumpir la trayectoria del trabajo infantil y, en el mediano plazo, reducir el indicador de manera sostenida.

La información facilita identificar tanto las zonas geográficas como los grupos poblacionales sobre los que se debe actuar en forma prioritaria.

Variables utilizadas como el sexo, la edad, la zona de residencia, la etnia, si es migrante o no, la asistencia educativa, el número de personas en el hogar, la educación y ocupación de padres y madres, forman parte de la información disponible.

Se identifican zonas rurales y frágiles por temas ambientales, desastres o condiciones de inseguridad; sectores productivos expuestos como la agricultura y el sector servicios; o donde existan grupos de población en especial riesgo como pueblos indígenas y afrodescendientes y personas migrantes y refugiadas.

De acuerdo con OIT, el trabajo infantil suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.

Actualmente, la Iniciativa Regional se encuentra en su tercera fase de implementación correspondiente a 2022-2025, para el cual cuenta con un plan estratégico que tiene como objetivo profundizar las acciones orientadas a prevenir y erradicar el trabajo infantil en el contexto de recuperación de la pandemia por COVID-19.

Durante la última semana de octubre, la Iniciativa Regional llevará a cabo su VIII Reunión Anual de Puntos Focales, un espacio dedicado a la planificación, el intercambio de experiencias y el seguimiento de objetivos y avances hacia el objetivo compartido por los 30 países: lograr la primera generación libre de trabajo infantil.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Judicial Imputan cargos a Jaime Caballero por blanqueo de capitales y seguirá detenido

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Economía Población se identifica con posición de empresa minera

Sociedad Senniaf rechaza difusión de la imagen de una menor de edad en una campaña de casa de citas

Sociedad Universidad de Panamá retomará clases presenciales el lunes 19 de mayo

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Provincias Siguen las negociaciones en Bocas del Toro para poner fin a los cierres

Sociedad Mulino: 'No voy a permitir que el Suntracs secuestre otra vez al país'

Judicial AAUD denuncia desaparición de 148 vehículos durante la pandemia

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Deportes Panamá será escenario para eliminatoria mundialista U23

Judicial Mulino exige al Ministerio Público mayor celeridad ante denuncias de corrupción del gobierno anterior

Judicial Dirigente del Suntracs comparecerá ante el Ministerio Público

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Política Diputado Adames no desmiente encuentro con bananeros y pide reforzar manifestaciones contra la Ley 462

Sociedad Molinar denuncia actos de intimidación en escuelas que siguen dando clases

Variedades Los Premios Juventud 2025 se podrían celebrar en Panamá

Sociedad Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Variedades FIL Panamá, entre las más grandes de la región

Sociedad Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

Sociedad ¿Cuáles son las zonas maláricas de Panamá?

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Sociedad Trabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúa

Economía Cámara de Turismo se suma a sectores que piden un alto a las protestas

Judicial CSS interpone tres denuncias penales ante Ministerio Público

Suscríbete a nuestra página en Facebook