opinion

Acción colectiva como clave para avanzar en la agenda 2030

Naciones Unidas anima a sus Estados miembros a promover estrategias, políticas y programas que refuercen la ESS bajo marcos jurídicos idóneos.

Luiz Beduschi | opinion@épasa.com | - Actualizado:

Acción colectiva como clave para avanzar en la agenda 2030

En el actual contexto de aumento de hambre y pobreza en América Latina y el Caribe, es cada vez más necesario un cambio de paradigma para hacer frente a los desafíos que enfrentamos como región.

Versión impresa

Desde la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura tenemos la convicción que la acción colectiva representa una oportunidad para crear alternativas y avanzar en modelos de desarrollo más innovadores, inclusivos, sustentables y sostenibles para hacerse cargo del actual escenario.

Un buen ejemplo de acción colectiva son las cooperativas, las que a través de diferentes sectores fomentan la participación económica, luchan contra la degradación ambiental y el cambio climático, generan buenos empleos, contribuyen a la seguridad alimentaria, mantienen el capital financiero dentro de las comunidades locales. Además, han demostrado ser más resistentes a las crisis.

En América Latina y el Caribe existen más de 105 mil cooperativas pertenecientes a distintos rubros. Un 26% corresponden a cooperativas del sector agropecuarios y/o rurales, las que representan a más de 28 mil organizaciones de productores.

En abril de este año, desde FAO acompañamos con entusiasmo la adopción por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas de la primera resolución destinada a promover la Economía Social y Solidaria (ESS) para el Desarrollo Sostenible, que busca promover la cooperación voluntaria y la ayuda mutua, la gobernanza democrática y participativa, y la autonomía e independencia.

En su contenido, la resolución estableció un claro reconocimiento a las cooperativas, como empresas de la economía social y solidaria, y evocó iniciativas que reconocen su aporte en el desarrollo de los pueblos indígenas y las comunidades locales, cuya inclusión ha contribuido a la erradicación de la pobreza y el hambre. A su vez, reconoció el papel que han desempeñado como catalizadoras de la transformación social, reforzando las capacidades productivas de las personas en forma de cooperativas y asociaciones.

Este hito va en línea con los esfuerzos desplegados para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y permite a una gama más amplia de empresas, desde las multinacionales a las micro empresas, participar directa y activamente en la concreción de dichos objetivos. Una resolución que también es muy oportuna ante una coyuntura agobiada por sucesivas crisis globales como la pandemia, el cambio climático y las recientes tensiones y conflictos geopolíticos.

Bajo esta resolución, Naciones Unidas anima a sus Estados miembros a promover estrategias, políticas y programas que refuercen la ESS bajo marcos jurídicos idóneos. A su vez, recomienda a las entidades del sistema considerar estas formas de organización en sus instrumentos de planificación y programación, a fin de prestar apoyo a los Estados para formular y aplicar medidas coherentes. De igual forma, conmina a las instituciones financieras multilaterales, internacionales y regionales, y a los bancos de desarrollo a diseñar instrumentos y mecanismos financieros adecuados a estas estrategias.

Para FAO, esta resolución es un estímulo a las diversas empresas de ESS y en particular, a las cooperativas agroalimentarias de la región. Pues, contribuye a realzar sus ventajas y el rol que desempeñan actualmente en los sistemas agroalimentarios desde la producción, la logística, la distribución y el consumo. Además, potencia la agenda que hemos estado desarrollando en los últimos años para promover la cultura e institucionalidad cooperativa, en temas como el fortalecimiento de capacidades y respaldo a cooperativas de mujeres y jóvenes. Iniciativas que se suman a proyectos de innovación y transformación digital para cooperativas y asociaciones.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Presidente de la CCIAP afirma que no hay razones válidas para protestas contra la Ley 462

Sociedad Mulino: 'No voy a permitir que el Suntracs secuestre otra vez al país'

Judicial CSS interpone tres denuncias penales ante Ministerio Público

Judicial Mulino exige al Ministerio Público mayor celeridad ante denuncias de corrupción del gobierno anterior

Economía Cierres de calles podrían provocar el cese definitivo de Chiquita Panamá

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Política Mulino afirma que 'hizo lo que corresponde' con el asilo de Martinelli en Colombia

Sociedad Molinar denuncia actos de intimidación en escuelas que siguen dando clases

Economía Bocas del Toro no se ha abierto para mantener el diálogo y evitar la partida de Chiquita Panamá

Sociedad Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Sociedad Ejecutivo defenderá propuesta de reglamentar la ley de la CSS

Sociedad Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

Sociedad ¿Cuáles son las zonas maláricas de Panamá?

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Sociedad Trabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúa

Economía Cámara de Turismo se suma a sectores que piden un alto a las protestas

Mundo Una multitud de uruguayos despide a Mujica en las calles de Montevideo antes de su velorio

Sociedad Panamá suma más de 480 cierres de calles y 196 aprehendidos en 22 días de protestas

Sociedad Camacho asegura que 'mafias' dentro de la CSS financian protestas contra la Ley 462

Sociedad 'Estamos peleando pueblo contra pueblo', afirma camionero varado en un bloqueo en Panamá

Mundo Juez en EE.UU. reduce la sentencia de los hermanos Menéndez, que podrían quedar en libertad

Suscríbete a nuestra página en Facebook