opinion

La Universidad de Panamá: la más noble institución del pueblo panameño

Estos tres grandes aportes: la formación de profesionales necesarios para nuestra consolidación republicana, la orientación y participación en las gestas por nuestra total soberanía y la contribución a la movilidad social y disminución de la pobreza nos permiten afirmar que no existe institución que haya aportado más a nuestro desarrollo nacional.

Luis Acosta Betegón - Publicado:

La Universidad de Panamá, en el siglo XXI, asume la misión de reforzar y promover la investigación científica. Foto: Cortesía. Universidad de Panamá.

El bicentenario de nuestra independencia de la corona española resulta propicio para analizar los diversos actores y hechos que han ido moldeando el Panamá del siglo XXI.

Versión impresa

En este contexto, deseamos resaltar el papel trascendental de la Universidad de Panamá. Desde su creación en 1935, la Universidad de Panamá, ha sido sin duda alguna la institución que más ha impactado en el fortalecimiento y consolidación del Estado panameño.

En un primer momento fue la institución que formó a la amplia gama de profesionales que se constituyeron en el sostén estructural e intelectual del Estado panameño. Además, la Universidad de Panamá, jugó un papel notorio en la consolidación de la plena soberanía nacional, participando, con sus profesores y estudiantes, de manera protagónica en las distintas gestas que durante el siglo XX, ayudaron a perfeccionar nuestra soberanía y a consolidar nuestra nación.

De esta forma la Universidad de Panamá, no solo ha aportado al desarrollo nacional, a través de la formación de más de 270 mil profesionales. También ha dado un enorme aporte al desarrollo nacional a través de su orientación permanente en el quehacer nacional y el aporte directo de la participación en todas las gestas que durante el siglo XX llevaron a la recuperación de nuestra plena soberanía sobre el Canal de Panamá y en todo nuestro territorio.

La participación universitaria fue una constante en todas las jornadas del pueblo panameño, como el rechazo al Convenio Filós-Hines, la Operación Soberanía, la Operación Siembra de Banderas, los sucesos de mayo del 58 y el subsiguiente Pacto de la Colina y la gran gesta patriótica del 9, 10, 11 y 12 de enero de 1964. Todas estas gestas han forjado nuestra identidad como nación soberana y son parte del aporte muchas veces no mencionado de la Universidad de Panamá, al desarrollo nacional.

Otra enorme contribución de la Universidad de Panamá, es su aporte para una mejor distribución de la riqueza, promoviendo la movilidad social, mediante el desarrollo y superación profesional. Los estudios universitarios son un mecanismo concreto para superar la pobreza extrema y promover una sociedad con una distribución de la riqueza más equitativa, menos excluyente y, por ende, más democrática.

Estos tres grandes aportes: la formación de profesionales necesarios para nuestra consolidación republicana, la orientación y participación en las gestas por nuestra total soberanía y la contribución a la movilidad social y disminución de la pobreza, nos permiten afirmar que no existe institución que haya aportado más a nuestro desarrollo nacional.

La Universidad de Panamá, en el siglo XXI, asume la misión de reforzar y promover la investigación científica, como fórmula de producción y creación de conocimientos que ayuden a construir una sociedad con mayor justicia social, un Estado con mayor institucionalidad democrática y un mayor desarrollo económico.

VEA TAMBIÉN: El Sombrero pinta'o, joya del folklore

Es por sus aportes pasados, presentes y futuros que afirmamos que la Universidad de Panamá, es la más noble institución de nuestra República.

Director del Centro Regional Universitario de San Miguelito de la Universidad de Panamá.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Presidente José Raúl Mulino: 'El 2026 será un año de mucha transformación'

Economía Según el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito sí

Provincias Los cinco distritos de Panamá Oeste le rinden honor a la patria

Política Panamá expresa condolencias a México por incendio que causó al menos 23 muertos

Judicial Policía Nacional sigue con la investigación para dar con el paradero de Esteban De León, tras hallar auto incinerado

Judicial ¿Por qué Marichely Ruiz, la profesora que asesinó a su pareja, solo recibió 15 años de prisión?

Nación Actos protocolares del 3 de noviembre en conmemoración a los 22 años de la Separación de Panamá de Colombia

Deportes Cecilio Waterman es campeón con Coquimbo Unido en la liga chilena

Sociedad ¡Precaución! Lluvias continuarán este 3 y 4 de noviembre

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Mundo Elevan a más de 20 los muertos y 530 los heridos por el terremoto de 6,3 en Afganistán

Mundo Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.

Deportes Los Pumas, con Carrasquilla, vencen a Xolos de Tijuana y sigue en la pelea por la 'repesca'

Política 'Por mí se joden', el fuerte mensaje que lanza Camacho contra los periodistas extorsionadores y coimeros

Deportes Miguel Rojas, los Hernández y Andy Pagés, la valía latina en triunfo de los Dodgers en la Serie Mundial

Aldea global Desde el 1 de enero de 2026 estará prohibido el uso de plásticos y 'foam' en las áreas protegidas de Panamá

Sociedad Exministro De La Guardia recrimina a Raisa Banfield su oposición al desarrollo económico del país

Sociedad Bingo Manía TV vuelve en diciembre: ¿Cuánto cuesta el cartón, dónde comprarlo y qué gana?

Judicial CSS, a disposición de las autoridades tras aprehensión de uno de sus funcionarios

Política Hernández sobre secuestro a Carrasquilla: 'El tiempo de Dios es perfecto'

Sociedad Mitradel recuerda que los trabajadores del sector privado reciben recargo del 150% el 3, 5, 10 y 28 de noviembre

Suscríbete a nuestra página en Facebook