opinion

¿Quiénes son los sin techo de Panamá?

Es en sí, un problema social que necesita ser atendido y estudiado en Panamá, sin embargo, no contamos con suficientes datos como para saber, primeramente; ¿cuántos son?, ¿qué perfil tienen?, ¿cuál era su situación previa a la situación de calle?, ¿qué los llevó a esa situación y si tienen familiares que estuviesen buscándolos?

Carlos Escudero Núñez - Publicado:

Los vemos a diario, y no nos paramos a pensar que son personas que merecen apoyo social para sacarlos de ese escenario deshumanizante en el que han caído y en donde la sociedad es su espectador. Foto: EFE.

Sin hogar, sin techo, en situación de calle, pepenador, indigente, 'piedrero', entre otros términos, algunos más peyorativos y discriminantes, tratan de describir un tipo de persona que se encuentra en un completo estado de abandono y vulnerabilidad social ante la carencia de los servicios de protección más elementales de los cuales debería gozar todo ciudadano. El término ha ido cambiando y ajustándose, dependiendo de la situación de la persona y la sociedad en la que se encuentra.

Versión impresa

Desde los años 80' y 90', esta problemática social de personas que deambulan por las ciudades y sus periferias, sin un hogar fijo, viviendo el día a día, se ha incrementado en Latinoamérica, y Panamá no escapa a esa realidad.

Personas con un denominador común, la carencia de las condiciones básicas para una vida digna y que son víctimas de situaciones como la violencia, la prostitución, la drogadicción, el alcoholismo, la pérdida del empleo, entre otros.

Es, en sí, un problema social que necesita ser atendido y estudiado en Panamá, sin embargo, no contamos con suficientes datos como para saber, primeramente: ¿cuántos son?, ¿qué perfil tienen?, ¿cuál era su situación previa a la situación de calle?, ¿qué los llevó a esa situación y si tienen familiares que estuviesen buscándolos?

Si comparamos la urbe metropolitana con otras urbes de Latinoamérica, veremos que no es muy grande y con tan solo caminar unas cuadras entre Avenida México, subir por Avenida Cuba y dirigirse hacia Ancón o hacia la Asamblea Nacional, uno puede encontrar más de 15 o 20 sin techo en unas pocas cuadras en situación de calle o "viviendo" debajo de un puente, dependiendo de la mirada atenta.

Según los pocos datos recabados por el Municipio de Panamá, previo a la pandemia, se estimaban alrededor de 250 personas en situación de calle, en estos momentos se manejan cifras probables de unas 500 personas entre hombres y mujeres en edades que pueden rondar los 20 a los 35 años, (esto mediante observación simple).

Mujeres y hombres abandonados a su suerte, muchos que han migrado de otras provincias y han quedado atrapados en una urbe que prefiere ignorarlos a darles apoyo. Se dice que existen 25 indigentes o personas sin techo por cada 100 mil habitantes solo en la metrópolis, sin contar San Miguelito y otras áreas como Arraiján y La Chorrera, donde también está comenzando a verse el incremento de esta problemática social.

Pero si por institucionalización se trata, existe el acuerdo Municipal Nº 14 del 16 de enero del 2017, "por el cual se adopta medidas sobre personas en situación de calle y otras disposiciones", sin embargo, no se ven resultados ni acciones concretas en las políticas públicas que generen un cambio para evitar que más personas sean desechadas por este "desarrollo", que pareciera producir más desigualdad social que beneficio y dignidad.

VEA TAMBIÉN: Del apagón educativo y las penumbras de la virtualidad

Es necesario conocer científicamente qué está provocando que cada día más personas estén en las calles y no andar, como hacen los medios de comunicación, alegóricamente encajonándolo a una situación de consumo de drogas y alcoholismo, como si esa relación de causalidad fuera la única, hay un elemento estructural sistémico que provoca desigualdad y precariedad, que estaría empujando a estas personas a la indigencia y que no se está investigando en nuestro país. Quizás promoviendo la obligatoriedad de producir más investigaciones en Ciencias Sociales ayudaría a dar con una solución.

Recientemente se presentó en la Asamblea Nacional un anteproyecto de ley que "busca crear el programa de atención integral para personas en situación de calle", propuesta presentada por el diputado independiente Gabriel Silva.

Esperamos que esta propuesta, de ser aprobada, pueda ser un inicio para revertir ese vacío de conocimiento que existe sobre los sin techo, también profundizar la importancia que tienen los sociólogos, trabajadores sociales, entre otros, para poder generar data, contenido e información sobre los sin techo, porque sin data, la intervención de políticas públicas es poco efectiva.

Sabemos tan poco de ellos, pero los vemos a diario, en pequeños grupos sociales, y no nos paramos a pensar que son personas que merecen el derecho a una vida digna y apoyo social para sacarlos de ese escenario deshumanizante en el que han caído y en donde la sociedad es su espectador.

Docente Universitario / Investigador asociado al CELA.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Deportes Ismael Díaz con doblete en goleada del León sobre Querétaro, y ahora a las eliminatorias

Economía Panameños están tomando menos ron y cerveza este año

Deportes Ismael Díaz con doblete en goleada del León sobre Querétaro, y ahora a las eliminatorias

Deportes Panamá anuncia a Gianna Woodruff y Yassir Cabrera para el Mundial de Atletismo de Tokio

Deportes Fiscalía impugnó la libertad condicional del excampeón mundial Julio César Chávez Jr

Deportes Fiscalía impugnó la libertad condicional del excampeón mundial Julio César Chávez Jr

Mundo El Salvador registra 1.000 días sin homicidios, según informó el presidente Bukele en X

Deportes 'Coco' Carrasquilla, listo para jugar con la Roja en las eliminatorias

Rumbos Empreturismo: una oportunidad para generar economía local en varias provincias

Economía NOAA da luz verde para que productos pesqueros sigan exportándose a Estados Unidos

Sociedad Embajada de Argentina en Panamá lanzará convenio entre la UP y BIOFARMA S.A.

Sociedad Reforzar la atención primaria, fundamental para resolver los problema de salud pública

Sociedad Panamá está listo para liderar una integración de los países de América Latina, aseguró Mulino

Judicial Presentan denuncia contra exsecretaria de 'Nito' por supuesto enriquecimiento ilícito

Provincias Polémica por supuestos pagos adicionales a emprendedores colonenses

Sociedad Más de 14.000 migrantes han retornado desde EE.UU. a Costa Rica, Panamá y Colombia en 2025

Sociedad Metro de Panamá analiza la reestructuración de sus tarifas

Economía Panamá y Brasil firman acuerdos de cooperación marítima y agropecuaria

Sociedad UP se prepara para elecciones en medio de controversias por posible eliminación de reelección

Sociedad Acodeco sanciona a locales comerciales por el uso del tanque de gas de 25 libras

Mundo Petro ubica 25.000 soldados en el Catatumbo y dice que pidió a Maduro militarizar la frontera del lado venezolano

Variedades Se realizará la primera edición de 'Arte con Propósito'

Deportes Sporting ante Xelajú y Plaza Amador contra Real España, en los cuartos de final de la Copa Centroamericana de Concacaf

Sociedad Hay 25 nuevos veterinarios listos para servir a Panamá

Judicial Fiscalía apelará medidas cautelares otorgadas Luis Oliva, Budy Attie y Becerra

Suscríbete a nuestra página en Facebook